Evaluación de la espiculectomía peneana en cobayos (cavia porcellus) como método de castración ancestral en el cantón Saquisilí barrió la Libertad. Carmen Elina Martínez Quintana
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 M3869en
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 M3869en (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000905 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dra. Veterinaria); Lascano, Paola; Dir
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de Investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología. 10 Análisis de resultados. 11. Discusión. 12. Impactos. 13. Conclusione y recomendación. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi, Cantón Saquisilí Barrio La Libertad. El objetivo general de la investigación fue la Evaluación de la espiculectomía peneana como método de castración ancestral, verificando si la castración ancestral funciona en cobayos evaluando las variables como: gestación, niveles de testosterona y crecimiento de la espícula. Para esta investigación se utilizó 60 cobayos hembras vacías y 6 cobayos machos en etapa adulta, realizando así la investigación como el primer grupo T0 30 cobayos hembras distribuidos en seis pozas; 5 hembras vacías y un macho entero (sin castración) en este primer tratamiento dio un resultado de 4 y 5 cobayas gestantes en cada poza para detectar la preñez se utilizó un ecógrafo para mejor resultado en la investigación. En el segundo grupo T1 realizamos el mismo procedimiento que en el T0 las mismas que de igual manera fueron distribuidas en 6 pozas cada una de ellas con 6 cobayos; en cada poza se ubicó 5 cobayos hembras vacías y el mismo macho del tratamiento T0 pero esta vez fueron extirpadas las espículas (castración) valorando a los dos tratamiento los niveles de testosterona que cada uno de ellos posee antes y después de la castración; al igual que el grupo anterior también fue valorado el número de preñez en las cobayas mediante un ecógrafo con una frecuencia de 2.5 a 7 en las cuales si hubo preñez pero en menor cantidad de gestación en las mismas obteniendo así en cada poza de 2 a 3 animales gestantes ya con el macho castrado. Con esta investigación el resultado fue la existencia de preñez en cobayas, pero en menor cantidad, obtienen un buen peso y bajando también su nivel de testosterona.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
Medicina Veterinaria,
VA/vm
There are no comments on this title.