Guía etnobotánica de las plantas más comúnmente usadas en la parroquia de Canchagua, cantón Saquisilí, Cotopaxi. Lizeth Elizabeth Gavilanes Zapata
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 G283gu
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 G283gu (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000936 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniería en Ecoturismo); Alina, Fierro; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La parroquia de Canchagua es una de las tres parroquias rurales del cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi; después de analizar literaturas de etnobotánica dentro del cantón Saquisilí, se afirma que no existen proyectos etnobotánicos ni relacionados con las plantas dentro de la misma, por esa razón se realizó el presente estudio de investigación de una Guía etnobotánica de las plantas más comúnmente usadas dentro de la parroquia de Canchagua, cantón Saquisilí, Cotopaxi, destinado a promover el uso de las plantas y la conservación del uso intangible (conocimiento ancestral). Para ello se determinaron los siguientes objetivos: realizar un diagnóstico situacional del área de estudio, a través de la recopilación de bibliografía primaria y secundaria sobre las plantas útiles con más usos a miembros de las comunidades; inventariar a las plantas útiles para la elaboración de una clave de identificación de las especies botánicas utilizadas en la parroquia de Canchagua y sintetizar la información obtenida a través del diseño de una guía etnobotánica como medio de información para investigaciones futuras y potenciales usos en el turismo, todo esto se fundamentó a través de la metodología de salidas de campo, entrevistas, recolección botánica y la sintetización de información de las fichas botánicas para poder conocer el uso de cada una de las plantas y su posología. Como resultado de la investigación se identificó 21 especies de plantas de las cuales se identificaron 19 usos medicinales, 11 usos alimenticios, 1 uso textil y una planta con uso ornamental, mismas que se dividen en 12 familias, la familia con mayor número de especies fue Asteracea, los métodos de preparación encontrados fueron: infusión, escaldar, maceración, pediluvio y gárgaras. Todas las muestras botánicas serán depositadas en el Herbario de la UTCEC, para posteriormente ser enviadas a los respectivos herbarios. Las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural de Canchagua y los habitantes entrevistados de las diferentes comunidades están de acuerdo con la investigación, ya que por medio de la misma se realizará una guía etnobotánica que beneficiará a la parroquia para promover los conocimientos acerca de los usos de las plantas y su importancia a su vez la guía servirá como herramienta para los turistas nacionales y extranjeros que visitan los recursos naturales y culturales de la parroquia.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
Ecoturismo,
VA/vm
There are no comments on this title.