Image from Google Jackets

Guía etnobotánica de las plantas medicinales de los mercados de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Andrea Joselyn Pachacama Villagrán

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 130 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 P1161gu
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería en Ecoturismo); Fierro, Alina; Dir. Summary: En el presente proyecto de investigación se orientó al estudio de plantas comercializadas en los mercados de la ciudad de Latacunga, Provincia Cotopaxi donde se pudo documentar el conocimiento intangible y memorias colectivas que las comerciantes de los mercados de ´El Salto´, ´La Merced´ y Mercado ´Mayorista´. Los objetivos planteados en el proyecto de investigación fueron describir el origen del uso de las plantas, mediante revisión bibliográfica y de campo, donde a través de encuestas las comerciantes coincidieron en que fue por tradición familiar que obtuvieron los conocimientos. Se concretó que el uso de plantas con fines medicinales tiene mucha historia y se ha dado desde tiempos inmemorables, aunque lamentablemente hoy en día, no tiene mucha importancia. En las salidas exploratorias se recolectaron las especies de los mercados y fueron identificadas y procesadas para depositarlas en el herbario de botánica aplicada de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC). Se registraron 41 familias botánicas y 158 especies, las familias más utilizadas fueron Asteraceae con 14 usos, Lamiaceae con 11 usos, Fabaceae y Amaranthaceae con 5 usos, Poaceae con 4 usos y las restantes familias de 3 a 1 uso. Los usos se agruparon en campos como afecciones generales, aparato digestivo, aparato respiratorio, belleza estética, enfermedades específicas, heridas externas, órganos reproductores, sistemas circulatorio, nervioso y urinario, finalmente trastornos del sueño. Los campos sobre los usos que tuvieron mayor relevancia dentro de los mercados fueron afecciones generales, tales como curar el mal aire, reducir el estrés, dolores de cabeza, aparato digestivo, tales como dolores estomacales, inflamación de riñones, aparato respiratorio, como tratamiento para quitar la tos, gripes, resfriados y sistema circulatorio, sobre todo para problemas del corazón y para la presión arterial. Se elaboró una guía etnobotánica con las familias y especies más vendidas en los mercados, que incluye también nombre científico, nombre común, uso medicinal, origen y distribución y muestra testigo de la colección botánica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 P1161gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000944
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 O115di Diseño de estratégias promocionales de la ruta turística de Cerro Sagrado Wingopana de la parroquia Canchagua del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 O446di Diagnóstico turístico - ambiental de los sitios Turísticos del campus Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi ; Valverde Agudo, Oldemar Josué PROYECTO 338.4791 P1161es Estrategias de innovación del turismo cultural en el centro histórico del distrito metropolitano de Quito. PROYECTO 338.4791 P1161gu Guía etnobotánica de las plantas medicinales de los mercados de Latacunga, provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 P121pl Plan turístico comunitario en la comunidad Quislag grande, parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo. PROYECTO 338.4791 P171gu Guía de Patrimonio Cultural inmaterial enfocados en cuentos, leyendas y juegos tradicionales de la Parroquia Tanicuchi-Cantón Latacunga PROYECTO 338.4791 P2274el Elaboración de una guía descriptiva de flora y fauna de la comunidad de Paquiestancia de la parroquia Ayora del cantón Cayambe en la provincia de Pichincha.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería en Ecoturismo); Fierro, Alina; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

En el presente proyecto de investigación se orientó al estudio de plantas comercializadas en los mercados de la ciudad de Latacunga, Provincia Cotopaxi donde se pudo documentar el conocimiento intangible y memorias colectivas que las comerciantes de los mercados de ´El Salto´, ´La Merced´ y Mercado ´Mayorista´. Los objetivos planteados en el proyecto de investigación fueron describir el origen del uso de las plantas, mediante revisión bibliográfica y de campo, donde a través de encuestas las comerciantes coincidieron en que fue por tradición familiar que obtuvieron los conocimientos. Se concretó que el uso de plantas con fines medicinales tiene mucha historia y se ha dado desde tiempos inmemorables, aunque lamentablemente hoy en día, no tiene mucha importancia. En las salidas exploratorias se recolectaron las especies de los mercados y fueron identificadas y procesadas para depositarlas en el herbario de botánica aplicada de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC). Se registraron 41 familias botánicas y 158 especies, las familias más utilizadas fueron Asteraceae con 14 usos, Lamiaceae con 11 usos, Fabaceae y Amaranthaceae con 5 usos, Poaceae con 4 usos y las restantes familias de 3 a 1 uso. Los usos se agruparon en campos como afecciones generales, aparato digestivo, aparato respiratorio, belleza estética, enfermedades específicas, heridas externas, órganos reproductores, sistemas circulatorio, nervioso y urinario, finalmente trastornos del sueño. Los campos sobre los usos que tuvieron mayor relevancia dentro de los mercados fueron afecciones generales, tales como curar el mal aire, reducir el estrés, dolores de cabeza, aparato digestivo, tales como dolores estomacales, inflamación de riñones, aparato respiratorio, como tratamiento para quitar la tos, gripes, resfriados y sistema circulatorio, sobre todo para problemas del corazón y para la presión arterial. Se elaboró una guía etnobotánica con las familias y especies más vendidas en los mercados, que incluye también nombre científico, nombre común, uso medicinal, origen y distribución y muestra testigo de la colección botánica.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;

Ecoturismo,

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec