Image from Google Jackets

Ilustración digital de los personajes características de la fiesta de los caporales, de la parroquia de Salasaka, cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua. Kevin Joel Chasiguasín Mise y Edison Fernando Cuyago Acosta.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 139 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 741.6 C487il
Online resources:
Contents:
1. Título del proyecto. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de preguntas científicas. 10. Metodologías y diseño.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería en Diseño Gráfico); Naranjo, Vilma; Dir. Summary: La comunidad Salasaka es uno de los principales grupos étnicos que habitan en Tungurahua, es una comunidad que subsiste principalmente de la agricultura y de sus artesanías, al igual que varios grupos étnicos, esta comunidad tiene diversas manifestaciones culturales, una de estas es la Fiesta de los Caporales o también conocida como la Fiesta de Blancos y Negros, esta celebración simboliza la emancipación de esta comunidad del yugo español, sin embargo, con el pasar del tiempo, la escasez de recursos gráficos; el simbolismo y valor cultural de esta celebración se ha perdido e invisibilizado con respecto a otras fiestas populares del cantón de Pelileo. Es por ello por lo que el presente proyecto tiene como finalidad revalorizar y difundir a la Fiesta de los Caporales, así como también incentivar a la ciudadanía del cantón de Pelileo a apreciar la importancia cultural de esta fiesta popular, a través de las ilustraciones digitales de los principales personajes que componen esta fiesta. Las ilustraciones serán representadas en un Artbook y Postales Digitales, soportes visuales propuestos para promocionar el folclore cultural de la comunidad Salasaka, dando así a conocer el trasfondo histórico y cultural de esta fiesta popular y de quienes son cada uno de estos personajes principales que la componen. El proyecto de investigación cuenta con técnicas de investigación como: bibliográfica, documental y de campo, que se ejecutó para el reconocimiento de las principales características de la fiesta y sus personajes. Además, que se realizaron entrevistas a personajes notables de la comunidad Salasaka para indagar en la historia y las características principales de los trajes de los personajes. Así también se entrevistó a expertos en ilustración para determinar la vialidad xi de desarrollo y difusión de las ilustraciones digitales vectoriales a través de medios digitales. Además, se empleó el proceso creativo para el desarrollo de ilustraciones en función de la metodología de los seis sombreros para pensar de Edward de Bono que por medio de seis fases permitió crear el producto digital visual de setenta páginas en las cuales se evidencia la construcción de las ilustraciones y las postales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA EN DISEÑO GRAFICO / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 741.6 C487il (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001629

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniería en Diseño Gráfico); Naranjo, Vilma; Dir.

1. Título del proyecto. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de preguntas científicas. 10. Metodologías y diseño.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La comunidad Salasaka es uno de los principales grupos étnicos que habitan en Tungurahua, es una comunidad que subsiste principalmente de la agricultura y de sus artesanías, al igual que varios grupos étnicos, esta comunidad tiene diversas manifestaciones culturales, una de estas es la Fiesta de los Caporales o también conocida como la Fiesta de Blancos y Negros, esta celebración simboliza la emancipación de esta comunidad del yugo español, sin embargo, con el pasar del tiempo, la escasez de recursos gráficos; el simbolismo y valor cultural de esta celebración se ha perdido e invisibilizado con respecto a otras fiestas populares del cantón de Pelileo. Es por ello por lo que el presente proyecto tiene como finalidad revalorizar y difundir a la Fiesta de los Caporales, así como también incentivar a la ciudadanía del cantón de Pelileo a apreciar la importancia cultural de esta fiesta popular, a través de las ilustraciones digitales de los principales personajes que componen esta fiesta. Las ilustraciones serán representadas en un Artbook y Postales Digitales, soportes visuales propuestos para promocionar el folclore cultural de la comunidad Salasaka, dando así a conocer el trasfondo histórico y cultural de esta fiesta popular y de quienes son cada uno de estos personajes principales que la componen. El proyecto de investigación cuenta con técnicas de investigación como: bibliográfica, documental y de campo, que se ejecutó para el reconocimiento de las principales características de la fiesta y sus personajes. Además, que se realizaron entrevistas a personajes notables de la comunidad Salasaka para indagar en la historia y las características principales de los trajes de los personajes. Así también se entrevistó a expertos en ilustración para determinar la vialidad xi de desarrollo y difusión de las ilustraciones digitales vectoriales a través de medios digitales. Además, se empleó el proceso creativo para el desarrollo de ilustraciones en función de la metodología de los seis sombreros para pensar de Edward de Bono que por medio de seis fases permitió crear el producto digital visual de setenta páginas en las cuales se evidencia la construcción de las ilustraciones y las postales.

Facultad de Ciencias Humanas y Educación ;

Carrera de Diseño Gráfico,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec