Image from Google Jackets

Determinación de los flujos de potencia y cortocircuito para la coordinación de protecciones en el nuevo alimentador L25 de la subestación Pujili mediante CYMDIST y CYMTCC. Juan Carlos Armas Solís y Byron Manuel Casa Lema.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 112 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3 A727de
Online resources:
Contents:
1. Información básica. 2. Diseño investigativo de la propuesta tecnológica. 3. Marco teórico. 4. Metodología. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Presupuesto y análisis de impactos. 7. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Proaño, Xavier; Dir. Summary: En el presente trabajo de titulación se realizó la determinación de flujos de potencia y cortocircuito para la coordinación de protecciones contra sobrecorriente en el alimentador L25 de la subestación Pujilí, ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Pujilí. Este alimentador pertenece a la empresa eléctrica Cotopaxi con una longitud aproximada de 9.22 Km en su troncal, distribuyendo energía eléctrica a los usuarios del centro y zona norte del cantón, con cargas que en su mayoría son de tipo residencial y comercial. El proyecto inicio con la recopilación de información de la red de media tensión y de un levantamiento de campo de la troncal, derivaciones, capacidad de los transformadores de distribución, cargas y equipos de protección de todo el alimentador. Con la información obtenida se procedió a modelar el alimentador en el programa computacional CYMDIST con las condiciones actuales, determinado flujos de potencia en demanda máxima, media y mínima, encontrando desbalances de la red, por lo cual se optó por realizar cambios en la topología del alimentador. Con el mismo programa se ejecutó la simulación de corrientes de cortocircuitos máximas y mínimas en las barras de 69 kV y13.8 kV de la subestación, obteniendo las fallas trifásicas, bifásicas, bifásicas a tierra y monofásicas a tierra, las cuales se emplearon para dimensionar los fusibles y para coordinar los equipos de protección. Mediante el programa CYMTCC se realizó la coordinación fusible-fusible, reconectador-fusible, relé-reconectador, definido los tiempos mínimos de operación y las curvas tiempo-corriente entre los diferentes equipos coordinados, los cuales deben proteger las cargas que se encuentran a lo largo de todo el alimentador, actuando de manera selectica, rápida y efectiva, durante una falla.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3 A727de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001537
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 621.3 A6818al Análisis del consumo energético del sistema de iluminación y su calidad en la planta procesadora de leche Parmalat S.A., mediante medición y simulación. PROYECTO 621.3 A696au Automatización de la máquina trituradora de bagazo de caña de azúcar para mejorar su productividad en la parroquia Las Pampas del cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, durante el periodo 2021. PROYECTO 621.3 A7276au Automatización de un módulo de transporte de fluido hidráulico para el laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2021. PROYECTO 621.3 A727de Determinación de los flujos de potencia y cortocircuito para la coordinación de protecciones en el nuevo alimentador L25 de la subestación Pujili mediante CYMDIST y CYMTCC. PROYECTO 621.3 A795he “Desarrollo de una herramienta informática para realizar auditorías energéticas en las industrias” PROYECTO 621.3 A958mo Modelo matemático de aproximación cuadrático para el flujo óptimo de potencia en redes eléctricas de distribución trifásicos desbalanceados. PROYECTO 621.3 A996an Análisis de la cargabilidad de los transformadores de distribución del alimentador San Andrés de la subestación Pillaro de la empresa eléctrica de Ambato, para mejorar la calidad de servicio y reducción de pérdidas

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Proaño, Xavier; Dir.

1. Información básica. 2. Diseño investigativo de la propuesta tecnológica. 3. Marco teórico. 4. Metodología. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Presupuesto y análisis de impactos. 7. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

En el presente trabajo de titulación se realizó la determinación de flujos de potencia y cortocircuito para la coordinación de protecciones contra sobrecorriente en el alimentador L25 de la subestación Pujilí, ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Pujilí. Este alimentador pertenece a la empresa eléctrica Cotopaxi con una longitud aproximada de 9.22 Km en su troncal, distribuyendo energía eléctrica a los usuarios del centro y zona norte del cantón, con cargas que en su mayoría son de tipo residencial y comercial. El proyecto inicio con la recopilación de información de la red de media tensión y de un levantamiento de campo de la troncal, derivaciones, capacidad de los transformadores de distribución, cargas y equipos de protección de todo el alimentador. Con la información obtenida se procedió a modelar el alimentador en el programa computacional CYMDIST con las condiciones actuales, determinado flujos de potencia en demanda máxima, media y mínima, encontrando desbalances de la red, por lo cual se optó por realizar cambios en la topología del alimentador. Con el mismo programa se ejecutó la simulación de corrientes de cortocircuitos máximas y mínimas en las barras de 69 kV y13.8 kV de la subestación, obteniendo las fallas trifásicas, bifásicas, bifásicas a tierra y monofásicas a tierra, las cuales se emplearon para dimensionar los fusibles y para coordinar los equipos de protección. Mediante el programa CYMTCC se realizó la coordinación fusible-fusible, reconectador-fusible, relé-reconectador, definido los tiempos mínimos de operación y las curvas tiempo-corriente entre los diferentes equipos coordinados, los cuales deben proteger las cargas que se encuentran a lo largo de todo el alimentador, actuando de manera selectica, rápida y efectiva, durante una falla.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec