Image from Google Jackets

Automatización de un sistema de riego para el control de humedad en los cultivos del invernadero #2 del Centro Experimental Salache en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Franklin Vladimir Pardo Solano y Juan Carlos Casa Yanguicela.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 83 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3 P226au
Online resources:
Contents:
1. Información básica. 2. Diseño investigativo de la propuesta tecnológica. 3. Marco teórico. 4. Metodología. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Presupuesto y análisis de impactos. 7. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Marrero, Secundino; Dir. Summary: El presente proyecto de investigación fue realizado en el sector de Salache Provincia de Cotopaxi con el objetivo de diseñar e implementar un sistema automatizado para el control de humedad al interior de un invernadero el cual nos permitió controlar la variable dependiente humedad que varía de acuerdo al tipo de cultivo. La automatización del sistema se llevó a cabo mediante la información que fue recopilada a través de los sensores de humedad situados en las distintas secciones de los cultivos, los cuales registraron la humedad que se encuentra en el suelo y procedió a determinar si se encuentra en el rango establecido para la posterior apertura o cierre de las electroválvulas y a su vez el encendido de las bombas centrífugas. El sistema consta de cuatro electroválvulas distribuidas en las diferentes secciones, dos bombas de 1 Hp las cuales trabajarán para llegar a la presión necesaria, las bombas realizaron el proceso de riego por goteo que permitió reducir el uso del agua. Para la selección del modo automático o manual se le incorporó conjuntamente una interfaz hombre máquina para una fácil manipulación por parte del usuario. La implementación del sistema automatizado para el control de humedad mejoró la eficiencia del sistema de riego, cumplió con el objetivo principal de los 40 PSI (presión requerida para el riego de los cultivos del invernadero), nos permitió ahorrar el recurso ´Hídrico´ en un 50 %, y además podría ser un proyecto beneficioso para los estudiantes y el sector agrícola debido a que podrán mejorar sus habilidades en dicho ámbito. Con la implementación del sistema automatizado de riego para el control de humedad se pudo constatar que llega la presión necesaria para poder realizar el proceso de nebulización debido que dicha presión es de 40 Psi y con el sistema sobrepasa esa presión llegando a unos 60 Psi.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3 P226au (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001522
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 621.3 P1169pr Propuesta de un método para la determinación y repartición de costos por servicio de alumbrado público. PROYECTO 621.3 P181al Análisis de la demanda eléctrica actual para la ampliación del sistema eléctrico en la planta procesadora de alimentos Genim S.A. del cantón Latacunga en el año 2017. PROYECTO 621.3 P1914al Desarrollo de un algoritmo mediante el software matlab para el estudio del comportamiento de los transformadores PROYECTO 621.3 P226au Automatización de un sistema de riego para el control de humedad en los cultivos del invernadero #2 del Centro Experimental Salache en la Universidad Técnica de Cotopaxi. PROYECTO 621.3 P2274gn Diseño de una central generadora eólica para un sistema de bombeo hídrico en la comunidad de maca atápulo Parroquia Poaló Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi PROYECTO 621.3 P349an Análisis de la radiación solar para determinar un sistema fotovoltaico que permita abastecer la demanda eléctrica de la comuna Wamac Urco, Parroquia Tarqui, Provincia de Pastaza. PROYECTO 621.3 P4381au Automatización de la Jaula de Faraday para la seguridad de maniobras en el laboratorio de alto voltaje en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Marrero, Secundino; Dir.

1. Información básica. 2. Diseño investigativo de la propuesta tecnológica. 3. Marco teórico. 4. Metodología. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Presupuesto y análisis de impactos. 7. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto de investigación fue realizado en el sector de Salache Provincia de Cotopaxi con el objetivo de diseñar e implementar un sistema automatizado para el control de humedad al interior de un invernadero el cual nos permitió controlar la variable dependiente humedad que varía de acuerdo al tipo de cultivo. La automatización del sistema se llevó a cabo mediante la información que fue recopilada a través de los sensores de humedad situados en las distintas secciones de los cultivos, los cuales registraron la humedad que se encuentra en el suelo y procedió a determinar si se encuentra en el rango establecido para la posterior apertura o cierre de las electroválvulas y a su vez el encendido de las bombas centrífugas. El sistema consta de cuatro electroválvulas distribuidas en las diferentes secciones, dos bombas de 1 Hp las cuales trabajarán para llegar a la presión necesaria, las bombas realizaron el proceso de riego por goteo que permitió reducir el uso del agua. Para la selección del modo automático o manual se le incorporó conjuntamente una interfaz hombre máquina para una fácil manipulación por parte del usuario. La implementación del sistema automatizado para el control de humedad mejoró la eficiencia del sistema de riego, cumplió con el objetivo principal de los 40 PSI (presión requerida para el riego de los cultivos del invernadero), nos permitió ahorrar el recurso ´Hídrico´ en un 50 %, y además podría ser un proyecto beneficioso para los estudiantes y el sector agrícola debido a que podrán mejorar sus habilidades en dicho ámbito. Con la implementación del sistema automatizado de riego para el control de humedad se pudo constatar que llega la presión necesaria para poder realizar el proceso de nebulización debido que dicha presión es de 40 Psi y con el sistema sobrepasa esa presión llegando a unos 60 Psi.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec