Image from Google Jackets

Aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos de faenamiento del camal municipal y su incidencia en la disminución de la contaminación del río Tejar del cantón Otavalo. Sonia Magdalena Yacelga Pastillo. Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2014.

By: Material type: TextTextDescription: 101 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRIA 658.5 Y12ap
Online resources:
Contents:
1. Planteamiento del problema. 2. Justificación. 3. Objetivos. 4. Marco teórico. 5. Residuos sólidos y líquidos. 6. Contaminación del río Tejar. 7. Metodología. 8. Análisis e interpretación de resultados. 9. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Maestría (Gestión de la Producción); Martínez, Laureano, MSc. Summary: La presente investigación tuvo como propósito general el aprovechar los residuos de sangre y contenido ruminal de los procesos de faenamiento en el camal municipal de Otavalo, mediante el diseño de un tratamiento alternativo para disminuir la contaminación del Río Tejar. En el camal municipal, durante las actividades de faenamiento de ganado bovino se generan residuos orgánicos, en mayor cantidad sangre y contenido ruminal los mismos que generan aguas residuales que son vertidas al Río Tejar, situación que representa un evidente daño ambiental, y un gran desperdicio de recursos que pueden ser empleados o aprovechados. La metodología que se utilizó se basa en las técnicas de observación directa del faenamiento, entrevistas, captura fotográfica, y análisis de laboratorio de las muestras de aguas residuales. Para el análisis de las aguas residuales se tomaron 3 muestras en días diferentes de 3 semanas consecutivas. Las muestras analizadas demostraron la presencia de exceso de Nitrógeno en un 19mg/l, 15mg y 20mg/l cada día., y de Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 con exceso de 140mg/l en el tercer día, por lo que se determinó que hay mayor concentración de materia orgánica. El compost obtenido evidenció un valor de pH de 9,05, de humedad de 17,37% y de Nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (k) de 1,06; 0,98 y 0,18 respectivamente, según lo cual todos los valores se ajustan a los valores ideales excepto el potasio cuyo valor ideal es 1. La materia orgánica (MO), obtuvo el 21,24% cifra que se aproxima al valor mínimo requerido, y la relación C/N 9,98 que es bajo respecto al valor mínimo ideal. Por ende, se observó la necesidad de incluir otro residuo orgánico que aporte un 5% adicional para alcanzar el 15% ideal, y para evitar la depresión de nitratos. En la entrevista realizada a los trabajadores del camal, se plantearon métodos interesantes y alternativos para disminuir la acción contaminadora del camal, como son: uso de cuchillo vampiro, uso de mallas y canales, mejoramiento de instalaciones y recolección total de los desechos antes de evacuarlos con agua hacia el Río Tejar. Igualmente, se sugirió que se fabrique un abono orgánico con la sangre y rumen que se pueda recolectar de las actividades del camal. También se mencionó extra oficialmente que existirían otros vertidos contaminantes que se votan al Río Tejar por parte de la industria textil y de aguas servidas no tratadas provenientes de la ciudad. En conclusión, y de acuerdo con los argumentos precedentes, la elaboración del compost mejorado producto de la mezcla de sangre, rumen, aserrín de laurel y forraje (heno de cebada) constituye en la propuesta más adecuada para aprovechar los residuos del camal mencionado y de esta manera disminuir la contaminación orgánica del Río Tejar generando un ingreso económico para la institución auspiciante.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRIA 658.5 Y12ap (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-0000246

Incluye CD-Rom anexos

Maestría (Gestión de la Producción); Martínez, Laureano, MSc.

1. Planteamiento del problema. 2. Justificación. 3. Objetivos. 4. Marco teórico. 5. Residuos sólidos y líquidos. 6. Contaminación del río Tejar. 7. Metodología. 8. Análisis e interpretación de resultados. 9. Conclusiones y recomendaciones.

Los proyectos de investigación de grado son de uso exclusivo para la sala de lectura

La presente investigación tuvo como propósito general el aprovechar los residuos de sangre y contenido ruminal de los procesos de faenamiento en el camal municipal de Otavalo, mediante el diseño de un tratamiento alternativo para disminuir la contaminación del Río Tejar. En el camal municipal, durante las actividades de faenamiento de ganado bovino se generan residuos orgánicos, en mayor cantidad sangre y contenido ruminal los mismos que generan aguas residuales que son vertidas al Río Tejar, situación que representa un evidente daño ambiental, y un gran desperdicio de recursos que pueden ser empleados o aprovechados. La metodología que se utilizó se basa en las técnicas de observación directa del faenamiento, entrevistas, captura fotográfica, y análisis de laboratorio de las muestras de aguas residuales. Para el análisis de las aguas residuales se tomaron 3 muestras en días diferentes de 3 semanas consecutivas. Las muestras analizadas demostraron la presencia de exceso de Nitrógeno en un 19mg/l, 15mg y 20mg/l cada día., y de Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 con exceso de 140mg/l en el tercer día, por lo que se determinó que hay mayor concentración de materia orgánica. El compost obtenido evidenció un valor de pH de 9,05, de humedad de 17,37% y de Nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (k) de 1,06; 0,98 y 0,18 respectivamente, según lo cual todos los valores se ajustan a los valores ideales excepto el potasio cuyo valor ideal es 1. La materia orgánica (MO), obtuvo el 21,24% cifra que se aproxima al valor mínimo requerido, y la relación C/N 9,98 que es bajo respecto al valor mínimo ideal. Por ende, se observó la necesidad de incluir otro residuo orgánico que aporte un 5% adicional para alcanzar el 15% ideal, y para evitar la depresión de nitratos. En la entrevista realizada a los trabajadores del camal, se plantearon métodos interesantes y alternativos para disminuir la acción contaminadora del camal, como son: uso de cuchillo vampiro, uso de mallas y canales, mejoramiento de instalaciones y recolección total de los desechos antes de evacuarlos con agua hacia el Río Tejar. Igualmente, se sugirió que se fabrique un abono orgánico con la sangre y rumen que se pueda recolectar de las actividades del camal. También se mencionó extra oficialmente que existirían otros vertidos contaminantes que se votan al Río Tejar por parte de la industria textil y de aguas servidas no tratadas provenientes de la ciudad. En conclusión, y de acuerdo con los argumentos precedentes, la elaboración del compost mejorado producto de la mezcla de sangre, rumen, aserrín de laurel y forraje (heno de cebada) constituye en la propuesta más adecuada para aprovechar los residuos del camal mencionado y de esta manera disminuir la contaminación orgánica del Río Tejar generando un ingreso económico para la institución auspiciante.

Posgrados ;

Gestión de la Producción,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec