Aportes a la interculturalidad por parte de los kichwa hablantes de la carrera de Comunicación. Juan Diego Calvopiña Zurita
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 302.2 C282ap
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 302.2 C282ap (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001644 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Zapata, Natalia; Dir.
1. Visibilización del kichwa. Políticas linguísticas en el Ecuador. 2. El kichwa en el Ecuador: Ensayo histórico - linguístico. 3. Los aportes interculturales de los indígenas de Latinoamérica. 4. La comunicación como fuerza de los indígenas.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El Kichwa, una de las lenguas maternas reconocidas en la Constitución del Ecuador, es una herramienta de comunicación y construcción identitaria de las comunidades y pueblos. En específico en el ámbito de la comunicación la lengua, como sistema de signos, construye productos interculturales. En Ecuador existe una parte de su población que utiliza al Kichwa y al castellano para expresar sus ideas y pensamientos; este segmento poblacional desde siempre se ha sentido relegado en cuanto a igualdad de oportunidades, es aquí donde se vuelve decisivo el aporte que la academia brinda en la enseñanza de su idioma natal, así como, desarrollar otro tipo de herramientas que les den la oportunidad de difundir sus conocimientos; entonces la Facultad de Comunicación de la Universidad Técnica de Cotopaxi se vuelve una pieza fundamental para ser el ente que desarrolle productos comunicacionales en los que consideren la utilización del idioma kichwa y castellano como ejes fundamentales de un aporte intercultural. El proyecto de investigación logra mediante la metodología mixta, cuali-cuantitativa proponer productos comunicativos interculturales que podrá implementarse en el club de periodismo, en la radio o en otros medios digitales; con el fin de fortalecer la identidad cultural de la carrera de Comunicación en Cotopaxi y brindar los referidos productos a la población que en más del 20% de sus ciudadanos son indígenas.
Facultad de Ciencias Humanas Y Educación ;
Licenciatura en Comunicación Social,
There are no comments on this title.