Evaluación del efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de Quinua (chenopodium quinoa) variedad INIAP ´Pata de Venado´ en la etapa fenológica de crecimiento en Salache - Cotopaxi. Nelson Bryan Garcia Sanmartín
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 G2161ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 G2161ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000822 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovanna; Dir
1. Imformación general. 2. Justificación dl proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Materiales. 10. Metodología. 11. Manejo específico del experimento. 12. Análisis y discusión de resultados. 13. Impactos. 14. Conclusiones recomedaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El proyecto se llevó a cabo en el Campus Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi vinculado al proyecto Granos Andinos e Invernadero Inteligente. Teniendo como objetivo general: Evaluar el efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de quinua (Chenopodium quinoa) variedad Pata de Venado en la etapa fenológica de crecimiento en Salache - Cotopaxi. Objetivos específicos: Determinar la demanda neta del agua magnetizada para el cultivo de quinua variedad Pata de Venado; Analizar el comportamiento de los parámetros químicos que se producen en el agua magnetizada y sustrato usado; Caracterizar el comportamiento agronómico de las plantas de quinua en la etapa fenológica de crecimiento con la aplicación del agua magnetizada. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos 1, 2 y 3 son agua magnetizada con intensidad de 1000, 3000 y 5000 Gauss, mientras que el tratamiento 0 es agua sin someter a campos magnéticos. Se utilizó sustrato. Se determinó la demanda neta de riego 53.61 l/m2´mes aplicando la metodología de Oudinn. Los resultados del comportamiento de las propiedades químicas del agua con el uso de campos magnéticos mostraron influir en el pH de 5.5-6.5 a 8.50 y conductividad eléctrica al subirlos en el T3. En lo que se refiere a la dureza bajó de 308.8 del T0 a 120.3 CaCo3 dS/m del T1, mientras que los parámetros RAS, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Sulfuro bajan sus valores. El boro aumenta su valor. Los resultados del comportamiento de las propiedades químicas del sustrato con el uso de agua magnetizada a los 25 días muestra diferencias entre T0, T1, T2 y T3, para los compuestos residuales como N el cual valora 30, 25, 31 y 24 ppm; P valora 46, 39, 35 y 33 ppm; K valora 0.45, 0.36, 0.36, 0.36 y 0.26 meq/100ml; Ca valora 23.60, 18.20, 24.50 y 19.60 meq/100ml; Mg valora 2.40, 2.30, 2.20 y 2.20 meq/100ml; y del parámetro pH valora 6.07, 4.97, 5.92 y 5.73. La etapa fenológica de crecimiento fue hasta los 25 días, para el registro de las variables. En cuanto a las variables agronómicas en el porcentaje de germinación se encontró diferencias significativas para los 4, 5 y 6 días con rango A, B, AB y C respectivamente; en altura de planta a los 10, 15, 20, 25 y 30 días con rango A, B y C; en diámetro de tallo a los 10, 15, 20 y 25 días con rango A, B y ABC respectivamente; en número de hojas a los 10, 15, 20 y 25 días con rangos A, B, C, AB y BC; en longitud de raíz a los 10, 15, 20 y 25 días con rangos A, B, AB y C; en área foliar a los 10, 15, 20, 25 y 30 días con rangos A, B, C y AB; el contenido de clorofila con rangos A, B y AB respectivamente. La irrigación con agua magnetizada es favorable para el resultado de las variables agronómicas hasta los 25 días después de la siembra, ya que esta fue modificada en sus propiedades.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
Ingeniería Agronomía.,
Ingeniería Agronomía.
There are no comments on this title.