Evaluación del efecto de Ozono (o3) en el control de Gorgojo Pagiocerus Frontalis (f.), en granos almacenados de Maíz suave (zea mays l.) en la provincia Cotopaxi, Campus Experimental Salache, proyecto Granos Andinos 2020. Samuel Federico Cevallos Taxi
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 C424ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 C424ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000821 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Rivera, Marco; Dir
1. Justificación. 2. Benefeciarios del proyecto. 3. Problemática. 4. Objetivos. 5. Revisión de literatura. 6. Hipótesis. 7. Marco metodológico. 8. Análisis y discusión de los resultados. 9. Impactos. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Aval de traducción. 13. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El estudio evaluó el efecto del ozono en el control de adultos del gorgojo Pagiocerus frontalis (F.) en maíz almacenado. Para minimizar pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga; los agricultores recurren al uso de insecticidas a base de Fosfuro de Aluminio; el cual, deja residuos de fosfina que afecta la salud humana y animal. Debido a esto, el objetivo de la investigación consistió en evaluar la mortalidad de Pagiocerus frontalis (F.) y el porcentaje de germinación de semillas de maíz, expuestos a diferentes tiempos en ozono. El trabajo fue realizado en el laboratorio de ´Granos Andinos´ de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se aplicó un (DBCA) con arreglo factorial AxB+C con tres repeticiones, donde el factor (A) representó la condición de desarrollo de la plaga (300 g de maíz y sin maíz), el factor (B) comprendió tres tiempos de exposición a ozono, más un testigo relativo (Fosfuro de Aluminio) y un testigo absoluto. Se incorporaron 30 adultos del gorgojo en todos los tratamientos y se aplicó ozono a una concentración de 0.12 mg/L, durante 20, 30 y 40 minutos. Las variables en estudio fueron la mortalidad del gorgojo luego de 48 horas y germinación del maíz después de 7 días de finalizar los tratamientos; estas variables se analizaron en el programa InfoStat, tras obtener en el ADEVA resultados estadísticamente significativos, se aplicó la prueba de Tukey al 5 % para la comparación de rangos. En el factor (A), los porcentajes de mortalidad (100 %) fue para aquellos gorgojos (sin maíz) y para los que tenían 300 g de maíz (51,1 %). En el factor (B) la mortalidad más alta fue (92,2 %) a los 40 minutos y la más baja a los 20 minutos (55.5 %). La interacción AxB, presentó (100 %) de mortalidad para los insectos sin maíz T4 (20 min), T5 (30 min) y T6 (40 min); en comparación a los que se encontraban en maíz T3 (40 min) obtuvo el mayor número de insectos muertos (84 %). El ozono no causó efectos en el porcentaje de germinación de semillas de maíz, T3 (40 minutos) logró mayor germinación (93,3 %). El ozono mostró efecto insecticida contra adultos de Pagiocerus frontalis (F.); por lo que, puede ser usado en el manejo de esta plaga en granos de maíz almacenado y no afecta la germinación de esta semilla.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Ambientales y Veterinarias ;
Ingeniería Agronomía. 2020
Ingeniería Agronomía.
There are no comments on this title.