Image from Google Jackets

Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermentos en el Barrio San Luis de Yacupungo Parroquia Pastocalle Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. 2019-2020. Brayan David Caiza Criollo

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 93 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C138es
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Antecedentes de la investigación. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resutados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Jímenez, Santiago; Dir Summary: La presente investigación se realizó en el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm, con el objetivo de estudiar la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. La modalidad de la investigación es experimental como tratamientos se utilizó siete pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos del suelo, además se realizó el análisis como abono orgánico del lactofermento obteniendo los siguientes resultados.La pastura con el mejor comportamiento agronómico, el tratamiento T1 (pasto azul) con 31,30 cm y 36,37 cm a los 43 y 50 días. El pasto con mayor porcentaje de cobertura en 57 días para el factor A (pastos), fue el tratamiento T1 (pasto azul) con 88%, para el factor B (lactofermento) fue T1 (pasto azul) con 96 % de cobertura.El análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos del Barrio San Luis de Yacupungo, el tratamiento T5 (achicoria) con 3106 (UFC/g) para el conteo de levaduras. Los mejores resultados en el conteo de hongos, lo muestran el tratamiento, T4 (ryegrass) con 35 (UFC/g) en unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g).Los resultados obtenidos del análisis de la composición del lactofermento demostraron que arroja un porcentaje de macro y micronutrientes: Nitrógeno (0,002), Fosforo (0,03) y Potasio (1,19) con presencia de materia orgánica en (1,1) y un pH de 4,69 lo que es normal en un abono líquido fermentado. La aplicación foliar de estos biofermentos tiene una respuesta favorable por parte de las plantas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C138es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000815
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 C131ev Evaluación de cuatro tipos de mulch orgánico para recuperar suelos erosionados en el cultivo de Remolacha (beta vulgaris l.) En el sector Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2021. PROYECTO 630 C137ev Evaluación del comportamiento en cosecha y poscosecha de dos ecotipos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), nativo y peruano a diferentes índices de cosecha en la provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021. PROYECTO 630 C138ca Caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural ¨San Antonio de Toacaso¨, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 C138es Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermentos en el Barrio San Luis de Yacupungo Parroquia Pastocalle Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. 2019-2020. PROYECTO 630 C138ev Evaluación de la absorción de dióxido de carbono (CO2) mediante la actividad fotosintética de las especies vegetales de cuatro parques (Vicente león, La Filantropía, San Francisco y La Laguna) de la ciudad de Latacunga. PROYECTO 630 C138ev Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de avena (Avena sativa L.) INIAP-Fortaleza 2020 e INIAP-82 bajo la aplicación de lactofermento (Suero de leche) en las condiciones ambientales del Campus Salache UTC 2021-2022. PROYECTO 630 C138ev Evaluación de dos cepas de Beauveria bassiana para el control de Euxesta stigmatias en mazorcas de maíz (Zea mays), bajo condiciones controladas, Campus Salache – Latacunga – Cotopaxi 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Jímenez, Santiago; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Antecedentes de la investigación. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resutados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se realizó en el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm, con el objetivo de estudiar la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. La modalidad de la investigación es experimental como tratamientos se utilizó siete pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos del suelo, además se realizó el análisis como abono orgánico del lactofermento obteniendo los siguientes resultados.La pastura con el mejor comportamiento agronómico, el tratamiento T1 (pasto azul) con 31,30 cm y 36,37 cm a los 43 y 50 días. El pasto con mayor porcentaje de cobertura en 57 días para el factor A (pastos), fue el tratamiento T1 (pasto azul) con 88%, para el factor B (lactofermento) fue T1 (pasto azul) con 96 % de cobertura.El análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos del Barrio San Luis de Yacupungo, el tratamiento T5 (achicoria) con 3106 (UFC/g) para el conteo de levaduras. Los mejores resultados en el conteo de hongos, lo muestran el tratamiento, T4 (ryegrass) con 35 (UFC/g) en unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g).Los resultados obtenidos del análisis de la composición del lactofermento demostraron que arroja un porcentaje de macro y micronutrientes: Nitrógeno (0,002), Fosforo (0,03) y Potasio (1,19) con presencia de materia orgánica en (1,1) y un pH de 4,69 lo que es normal en un abono líquido fermentado. La aplicación foliar de estos biofermentos tiene una respuesta favorable por parte de las plantas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería Agronomía. 2020

Ingeniería Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec