Image from Google Jackets

Utilización de tres niveles (2, 4 y 6 %) de harina de hoja de Tuna (opuntia spp) en la alimentación de Pollos de engorde en la fase de crecimiento y acabado en el CEASA. Daniela Katerine Suárez Guaña

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 83 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 S9393ut
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucia; Dir Summary: El presente trabajo de investigación se realizó en el proyecto experimental avícola de la Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, Barrio Salache Bajo, con una altitud de 2777 msnm a una temperatura promedio de 10 °C, para esta investigación se utilizó 100 pollos Broiler de la Línea Ross 308 de un día de edad y se continuó hasta los 49 días de edad para evaluar la utilización de tres niveles (2, 4 y 6%) de harina de hoja de Tuna (Opuntia spp) en la alimentación de los pollos de engorde en las fases de crecimiento y acabado en el CEASA. Las aves fueron asignadas a cuatro tratamientos dietéticos; T0 (Tratamiento testigo - dieta base), T1 (Dieta base + 2% de adición de harina de hoja de Tuna), T2 (Dieta base + 4% de adición de harina de hoja de Tuna) y T3 (6% de adición de harina de hoja de Tuna). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por cada tratamiento, de manera aleatoria y homogénea en las unidades experimentales. Se efectuó el análisis de varianza con pruebas de significancia de Bonferroni al 5% para diferenciarlos entre tratamientos. Se obtuvieron los siguientes resultados con una mayor ganancia de peso, en la etapa de crecimiento (544,1 g) en el T1, y en la etapa de engorde (276,6 g) en el T0; con respecto al consumo de alimento se concluye que el mayor consumo obtenido es para el T1 (1172,54 g) y en menor consumo es la del T0 (1142,1 g). En cuanto al rendimiento a la canal se vieron reflejados en el T1 que partiendo de un peso vivo inicial de 2573,28 g se obtiene un rendimiento del 72,79 %.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 S9393ut (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000896
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 636.089 S669ca Caracterización fenotíca del bovino criollo (bos primigenius taurus) en la provincia de Cotopaxi PROYECTO 636.089 S669ca Caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre Ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi PROYECTO 636.089 S7141pr Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio Mulaló Centro PROYECTO 636.089 S9393ut Utilización de tres niveles (2, 4 y 6 %) de harina de hoja de Tuna (opuntia spp) en la alimentación de Pollos de engorde en la fase de crecimiento y acabado en el CEASA. PROYECTO 636.089 S9491co Conservación alimenticia en cuyes blancos en la etapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genética de tipo absorvente. PROYECTO 636.089 S9589me Medición del fotoperiodo en diferentes latitudes y altitudes de la zona tres PROYECTO 636.089 T119de Determinación de la prevalencia de giardia spp. en Caninos domésticos (canis lupus familiaris) en la Clínica veterinaria Dino Sur del Distrito Metropolitano de Quito.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucia; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo de investigación se realizó en el proyecto experimental avícola de la Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, Barrio Salache Bajo, con una altitud de 2777 msnm a una temperatura promedio de 10 °C, para esta investigación se utilizó 100 pollos Broiler de la Línea Ross 308 de un día de edad y se continuó hasta los 49 días de edad para evaluar la utilización de tres niveles (2, 4 y 6%) de harina de hoja de Tuna (Opuntia spp) en la alimentación de los pollos de engorde en las fases de crecimiento y acabado en el CEASA. Las aves fueron asignadas a cuatro tratamientos dietéticos; T0 (Tratamiento testigo - dieta base), T1 (Dieta base + 2% de adición de harina de hoja de Tuna), T2 (Dieta base + 4% de adición de harina de hoja de Tuna) y T3 (6% de adición de harina de hoja de Tuna). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por cada tratamiento, de manera aleatoria y homogénea en las unidades experimentales. Se efectuó el análisis de varianza con pruebas de significancia de Bonferroni al 5% para diferenciarlos entre tratamientos. Se obtuvieron los siguientes resultados con una mayor ganancia de peso, en la etapa de crecimiento (544,1 g) en el T1, y en la etapa de engorde (276,6 g) en el T0; con respecto al consumo de alimento se concluye que el mayor consumo obtenido es para el T1 (1172,54 g) y en menor consumo es la del T0 (1142,1 g). En cuanto al rendimiento a la canal se vieron reflejados en el T1 que partiendo de un peso vivo inicial de 2573,28 g se obtiene un rendimiento del 72,79 %.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Medicina Veterinaria,

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec