Evaluación de inmunoglobulinas (g y m) en el tratamiento de piodermas en Perros domésticos (canis lupus familiaris) mediante el uso de Apitoxina natural. Teresa Rebeca Yépez von Maack
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 Y471ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 Y471ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000895 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Molina, Elsa; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina mediante la picadura de abejas (appis melífera) como tratamiento coadyuvante en pioderma de caninos domésticos (cannis lupus familiaris) aportando equilibrio al sistema inmunológico de los canes. Se realizo el estudio de 15 canes de diferente raza, edad y sexo, a los culaeres se le pravctico un raspado en el área afectada de la piel para su análisis en el laboratorio y verificar la existencia de pioderma para lo cual se procedió a extraer una muestra de sangre de cada can antes de iniciar el tratamiento, 5 canes fueron tomados como testigo a los cuales se identiico LA ENFERMEDAD LUEGO DE LA ANANAMENSIS, a otros 5 canes se les aplicó el tratamiento número 1 con la inoculación directa o picadura cada 24 horas y a los 5 canes restantes se les aplicó el tratamiento número 2 con la inoculación directa o picadura cada 48 horas, la cual se aplicó en el área ventral, a los lados de la línea alba y debajo del ombligo, en canes pequeños se aplicó 3 piquetes y en medianos y grandes 6 durante 3 sesiones, transcurridos 15 y 21 días se realizó una nueva extracción sanguínea para determinar los valores de IgG e IgM. El tratamiento se acompañó con un baño CON CLORIXIINA AL 1% por 3 ocasiones cada 4 días EN PRESENTACION shampoo. Se usó cefalexina de 250mg, 15 mg/kg cada 8 horas durante 14 días en el grupo 1 y 2. Usando una estadística descriptiva de DCA y una prueba de Tukey al 1%, se determinó que el efecto inmunoestimulante de la apitoxina en IgG e IgM presenta un cambio favorable a los 21 días usando la apitoxina cada 24 horas, con una media de (8,8± 0,86) en IgG y una media de (1,41± 0,18) en IgM, demostrando que tanto IgG como IgM se mantienen dentro de los rangos considerados IgG (5-17 g/L) e IgM (0.7-2.7 g/L), consecuentemente en los cuadros presentados se pudo evidenciar un incremento en ambas inmunoglobulinas empezando desde el día 0, pasando por el día 15 hasta llegar al día 21, se demuestra que todos los canes tratados con apitoxina presentaron variación dentro de los rangos inmunológicos normales.El tratamiento fue favorable para los animales, demostrando que el uso de apitoxina como coadyuvante para el tratamiento de pioderma tiene efecto positivo, no produce daños colaterales, es segura y efectiva.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Medicina Veterinaria,
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.