Estudio retrospectivo de la incidencia de distomatosis ( Fasciola hepatica) en un Centro de Faenamiento de Ecuador. Julio César Pujos Aranda.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 636.007 P94es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 636.007 P94es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-000929 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Toro, Blanca; Dir.
1. Fasciola hepática. 2. Clasificación taxonómica de la fasciola hepática. 3. Sinonimias. 4. Tipo. 5. Distribución geográfica. 6. Morfología. 7. Ciclo biológico de fasciola hepática. 8. Epidemiología. 9. Patogenia. 10. Decomiso de hígados.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La distomatosis es una enfermedad hepática causada por el tremátodo Fasciola hepatica presente en especies como bovinos, ovinos y porcinos, su infección está relacionada con las malas condiciones en el alimento ingerido por el hospedero. La incidencia de distomatosis genera pérdidas económicas en el sector productivo agropecuario, por lo que es necesario realizar un estudio retrospectivo para determinar la prevalencia de esta enfermedad en la especie bovina. El objetivo de esta investigación es presentar un estudio retrospectivo de la prevalencia de distomatosis (Fasciolasis hepatica) en el Centro de Faenamiento de Saquisilí, sobre las pérdidas económicas obtenidas por decomiso de hígados de bovinos infectados. El área de investigación es la Microbiología, Parasitología, Inmunología y Sanidad Animal dentro de la detección de enfermedades emergentes en rumiantes. La población de estudio está en las reses faenadas entre los periodos 2016 a 2020, analizando los registros diarios del centro de faenamiento en estudio. El porcentaje de prevalencia de distomatosis es de 7,65%/año y su incidencia es estadísticamente significativa sobre la cantidad en peso (kg) de hígados decomisados con un promedio anual de 5182,74 kg, y las pérdidas económicas que llegan a 8085.08/año. En conclusión, el estudio retrospectivo en el Camal Tecnológico de Saquisilí, muestra que si existe incidencia entre la distomatosis y las pérdidas económicas que esta genera en los productores agropecuarios, por lo cual se recomienda diseñar planes de contingencia que permitan reducir el porcentaje de prevalencia de esta enfermedad.
Unidad de Posgrados ;
Maestría en Ciencias Veterinarias ;
There are no comments on this title.