Estudio morfológico del cysticercus tenuicollis en ovinos faenados en mataderos. Mauricio Rafael Aguilera Vizuete.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 636.007 A32es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 636.007 A32es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-000934 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Garzón, Rafael; Dir.
1. Ciclo evolutivo del cysticercus tenuicollis. 2. Extracción orgánica de ADN a partir de Fenol - Cloroformo. 3. Cuantificación y dilución de muestras de extractos de ADN. 4. Amplificación de fragmentos por PCR. 5. Secuenciación. 6. Análisis molecular del Gen Nad1 del ADN Mitocondrial de Cysticercus tenuicollis. 7. Variabilidad genética.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La producción de ovinos en Ecuador la desempeñan pequeños productores o el campesinado en general, con un deficiente manejo sanitario. En la presente investigación se realiza un estudio mediante la inspección post mortem sobre las características morfológicas, moleculares, prevalencia y distribución del Cysticercus tenuicollis en ovinos faenados en mataderos. Se tomaron muestras de 200 ovinos faenados desde enero a diciembre 2020, dando como resultado 82 casos positivos al parásito (28 hembras y 54 machos); su condición corporal es de 2 a 3 sobre 5 y sus edades de 11 meses a 3 años; los órganos afectados y cantidad de quistes encontrados fueron epiplón con 191, hígado con 92, pulmón con 47, aparato reproductor de la hembra 5 y corazón 1. El tamaño del quiste varía de 2cm hasta 15cm; los pesos de 2gr hasta 16gr y las características observadas en laboratorio son membrana cerosa, transparente, irrigación sanguínea, líquido transparente con contenido proteico, un solo escólex, cuatro ventosas, doble corona de ganchos, en el hígado y pulmones forman trayectos de migración hemorrágica. En el estudio molecular del Cysticercus tenuicollis se mantuvo la integridad de las muestras, garantizando la extracción, valoración y cuantificación del ADN, lo que refleja satisfactoriamente la secuencia de 20 muestras analizadas que representa el 100%. Como resultado se refleja la correlación de la amplificación de los primers NAD- COX1 que fueron específicos y su identificación fue óptima. Los primers utilizados son específicos para cisticercos, en este caso 5´CARTTTCGTAAGGGBCCWAAWAAGGT directo y 5´- CCAATTTCYTGAAGTTAACAGCATCA inverso; manteniendo el comportamiento para cestodos.
Unidad de Posgrados ;
Maestría en Ciencias Veterinarias ;
There are no comments on this title.