Image from Google Jackets

Análisis del riesgo de introducción del Viroide ASBVd (Avocado Sunblotch Viroid ) causante de la mancha solar del aguacate ( Persea americana ) plaga cuarentenaria para Ecuador. Marco Rolando Paredes Valdivieso.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 110 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRÍA 632 P26al
Online resources:
Contents:
1. Plaga cuarentenaria. 2. Medida fitosanitaria. 3. Análisis de riesgo de plagas (ARP). 4. Estructura del ARP. 5. Identificación de una plaga. 6. Determinación de un organismo como plaga. 7. Definición del área de ARP. 8. Documentación de cada ARP realizado.
Dissertation note: Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Chasi, Wilman; Dir. Summary: El aguacate (Persea americana), es una fruta que en los últimos años ha captado la atención de mercados internacionales por sus propiedades nutritivas y cosméticas. Ecuador, como país productor, requiere renovar sus plantaciones comerciales con variedades que tengan demanda en dichos mercados. Países como México y Perú, pueden proveer del material vegetativo para tal fin, pero, presentan en sus territorios una plaga que para nuestro país es cuarentenaria. Se refiere al viroide Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd) que causa la enfermedad Mancha Solar del Aguacate, que provoca daños en frutos, ramas, corteza y puede ser transmitido por material vegetativo, semilla, polen y herramientas de trabajo. La ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria) de Ecuador, La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, emitió bajo resolución 002 en el 2020, una Guía para la realización de Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga, que es la base para el presente trabajo investigativo. La aplicación de la Guía, permitió identificar las medidas fitosanitarias necesarias para mitigar el riesgo de ingreso de ASBVd a territorio ecuatoriano. Dichas medidas fitosanitarias son las siguientes: Procedencia de material propagativo de un área libre de ASBVd cumpliendo con lo establecido en la NIMF 4; verificación en origen del material a importarse por parte de la ONPF; diagnóstico oficial de laboratorio de la ausencia de sintomatología del viroide en material a importar; Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE) con una declaración que indique que el material proviene de un área libre de ASBVd; material estará sujeto a cuarentena posentrada.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRÍA 632 P26al (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-000908
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
MAESTRÍA 632 L864di Distribución geográfica de Spodoptera frugiperda (Smith) en Ecuador y su relación con parámetros climáticos. MAESTRÍA 632 L9251ev Evaluación de tres productos a base de Trichoderma sp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo de clavel (Dianthus caryopyllus), Patután - Latacunga. | Jeniffer Christina Lozano Vásquez MAESTRÍA 632 M669po Polinizadores del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en sistemas de producción orgánica y convencional. | Oswaldo Antonio Miño Gallardo MAESTRÍA 632 P26al Análisis del riesgo de introducción del Viroide ASBVd (Avocado Sunblotch Viroid ) causante de la mancha solar del aguacate ( Persea americana ) plaga cuarentenaria para Ecuador. MAESTRÍA 632 P57co Conocimiento tradicional sobre especies vegetales utilizadas como insecticidas en tres sectores del cantón Latacunga. MAESTRÍA 632 S1612cd Caracterización geográfica de cepas de fusarium. Que afecta al cultivo de clavel (dianthus caryophyllus) en el cantón Latacunga. | Liseth Jessabeth Salas Tigrero MAESTRÍA 632 T119in Influencia fitosanitaria sobre la generación de alcaloides en cuatro genotipos de (Lupinus mutabilis) en la parroquia San Miguelito, cantón Píllaro, Tungurahua 2020. | Patricia Mariela Tacuri Ninacuri

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Chasi, Wilman; Dir.

1. Plaga cuarentenaria. 2. Medida fitosanitaria. 3. Análisis de riesgo de plagas (ARP). 4. Estructura del ARP. 5. Identificación de una plaga. 6. Determinación de un organismo como plaga. 7. Definición del área de ARP. 8. Documentación de cada ARP realizado.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El aguacate (Persea americana), es una fruta que en los últimos años ha captado la atención de mercados internacionales por sus propiedades nutritivas y cosméticas. Ecuador, como país productor, requiere renovar sus plantaciones comerciales con variedades que tengan demanda en dichos mercados. Países como México y Perú, pueden proveer del material vegetativo para tal fin, pero, presentan en sus territorios una plaga que para nuestro país es cuarentenaria. Se refiere al viroide Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd) que causa la enfermedad Mancha Solar del Aguacate, que provoca daños en frutos, ramas, corteza y puede ser transmitido por material vegetativo, semilla, polen y herramientas de trabajo. La ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria) de Ecuador, La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, emitió bajo resolución 002 en el 2020, una Guía para la realización de Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga, que es la base para el presente trabajo investigativo. La aplicación de la Guía, permitió identificar las medidas fitosanitarias necesarias para mitigar el riesgo de ingreso de ASBVd a territorio ecuatoriano. Dichas medidas fitosanitarias son las siguientes: Procedencia de material propagativo de un área libre de ASBVd cumpliendo con lo establecido en la NIMF 4; verificación en origen del material a importarse por parte de la ONPF; diagnóstico oficial de laboratorio de la ausencia de sintomatología del viroide en material a importar; Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE) con una declaración que indique que el material proviene de un área libre de ASBVd; material estará sujeto a cuarentena posentrada.

Unidad de Posgrados ;

Maestría en Sanidad Vegetal ;

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec