Análisis de la sustentabilidad de los productores de tuna ( Opuntia ficus-indica) de la parroquia La Victoria cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Cristian Javier Amores Torres.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 632 A54an
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 632 A54an (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-000918 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Torres, Carlos; Dir.
1. Importancia y usos de la tuna. 2. Producción agrícola de la tuna en el Ecuador. 3. Problemas fitosanitarios de la tuna. 4. Sustentabilidad. 5. Dimensión económica, ambiental y social.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó en el barrio El Tejar de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, el objetivo fue analizar la sustentabilidad de los productores de tuna. Se utilizó la metodología multicriterio propuesta por Santiago Sarandón, se formularon variables e indicadores para medir la sustentabilidad del sector, se aplicó un censo a toda la población de productores de tuna del lugar de acción del proyecto. Se aplicó las encuestas con indicadores de sustentabilidad a 17 productores identificados por el GAD parroquial, donde se analizó 40 variables cualitativas y cuantitativas para la caracterización, distribuidas en 12 indicadores, y 41 subindicadores inmersas en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural de la zona. Los resultados indican que las UPA del sector presentan como cultivo predominante vicia y avena, y como actividad económica principal el comercio. En el ámbito social se determinó que existe un nivel medio de escolaridad, el 47,05 % de productores de tuna poseen estudios escolares de secundaria y el 29,41% de los productores poseen una instrucción primaria, en cuanto al manejo de la UPA, la mayor parte la manejan las mujeres con el 52,94%. La dimensión económica tuvo un valor de 1,55; la dimensión social fue de 1,88; y, la dimensión ambiental alcanzó 1,06. En la evaluación de la sustentabilidad se determinó el índice general de sustentabilidad fue 1,82 que manifiesta un índice muy bajo de sustentabilidad del cultivo en estudio. Los productores indicaron luego de la entrevista que las plagas más comunes en el cultivo de tuna son el barrenador e insectos chupadores, mientras que las enfermedades más comunes fueron: Fusarium sp., Alternaria sp., y Colletrotichum sp. Finalmente, se concluye que la sustentabilidad para los productores de tuna es un tema nuevo y el análisis resultó con un índice muy bajo.
Unidad de Posgrados ;
Maestría en Sanidad Vegetal ;
There are no comments on this title.