Image from Google Jackets

Análisis de la sustentabilidad de los productores de tuna ( Opuntia ficus-indica) de la parroquia La Victoria cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Cristian Javier Amores Torres.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 93 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRÍA 632 A54an
Online resources:
Contents:
1. Importancia y usos de la tuna. 2. Producción agrícola de la tuna en el Ecuador. 3. Problemas fitosanitarios de la tuna. 4. Sustentabilidad. 5. Dimensión económica, ambiental y social.
Dissertation note: Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Torres, Carlos; Dir. Summary: La presente investigación se realizó en el barrio El Tejar de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, el objetivo fue analizar la sustentabilidad de los productores de tuna. Se utilizó la metodología multicriterio propuesta por Santiago Sarandón, se formularon variables e indicadores para medir la sustentabilidad del sector, se aplicó un censo a toda la población de productores de tuna del lugar de acción del proyecto. Se aplicó las encuestas con indicadores de sustentabilidad a 17 productores identificados por el GAD parroquial, donde se analizó 40 variables cualitativas y cuantitativas para la caracterización, distribuidas en 12 indicadores, y 41 subindicadores inmersas en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural de la zona. Los resultados indican que las UPA del sector presentan como cultivo predominante vicia y avena, y como actividad económica principal el comercio. En el ámbito social se determinó que existe un nivel medio de escolaridad, el 47,05 % de productores de tuna poseen estudios escolares de secundaria y el 29,41% de los productores poseen una instrucción primaria, en cuanto al manejo de la UPA, la mayor parte la manejan las mujeres con el 52,94%. La dimensión económica tuvo un valor de 1,55; la dimensión social fue de 1,88; y, la dimensión ambiental alcanzó 1,06. En la evaluación de la sustentabilidad se determinó el índice general de sustentabilidad fue 1,82 que manifiesta un índice muy bajo de sustentabilidad del cultivo en estudio. Los productores indicaron luego de la entrevista que las plagas más comunes en el cultivo de tuna son el barrenador e insectos chupadores, mientras que las enfermedades más comunes fueron: Fusarium sp., Alternaria sp., y Colletrotichum sp. Finalmente, se concluye que la sustentabilidad para los productores de tuna es un tema nuevo y el análisis resultó con un índice muy bajo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRÍA 632 A54an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-000918

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Torres, Carlos; Dir.

1. Importancia y usos de la tuna. 2. Producción agrícola de la tuna en el Ecuador. 3. Problemas fitosanitarios de la tuna. 4. Sustentabilidad. 5. Dimensión económica, ambiental y social.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se realizó en el barrio El Tejar de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, el objetivo fue analizar la sustentabilidad de los productores de tuna. Se utilizó la metodología multicriterio propuesta por Santiago Sarandón, se formularon variables e indicadores para medir la sustentabilidad del sector, se aplicó un censo a toda la población de productores de tuna del lugar de acción del proyecto. Se aplicó las encuestas con indicadores de sustentabilidad a 17 productores identificados por el GAD parroquial, donde se analizó 40 variables cualitativas y cuantitativas para la caracterización, distribuidas en 12 indicadores, y 41 subindicadores inmersas en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural de la zona. Los resultados indican que las UPA del sector presentan como cultivo predominante vicia y avena, y como actividad económica principal el comercio. En el ámbito social se determinó que existe un nivel medio de escolaridad, el 47,05 % de productores de tuna poseen estudios escolares de secundaria y el 29,41% de los productores poseen una instrucción primaria, en cuanto al manejo de la UPA, la mayor parte la manejan las mujeres con el 52,94%. La dimensión económica tuvo un valor de 1,55; la dimensión social fue de 1,88; y, la dimensión ambiental alcanzó 1,06. En la evaluación de la sustentabilidad se determinó el índice general de sustentabilidad fue 1,82 que manifiesta un índice muy bajo de sustentabilidad del cultivo en estudio. Los productores indicaron luego de la entrevista que las plagas más comunes en el cultivo de tuna son el barrenador e insectos chupadores, mientras que las enfermedades más comunes fueron: Fusarium sp., Alternaria sp., y Colletrotichum sp. Finalmente, se concluye que la sustentabilidad para los productores de tuna es un tema nuevo y el análisis resultó con un índice muy bajo.

Unidad de Posgrados ;

Maestría en Sanidad Vegetal ;

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec