Evaluación de los parámetros zootécnicos de interés en la producción de Cuyes (cavia porcellus) del CEASA para perfeccionar el programa de mejoramiento genético.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYCETO 636.089 I98ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYCETO 636.089 I98ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000879 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Medicina Veterinaria); Molina, Edie ; Dir
. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El cuy (Cavia porcellus) es una de las especies más relacionadas con la vida y la tradición de la sociedad indígena; y se originó en los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, estos animales son muy importantes debido al rol que tienen en las familias rurales del Ecuador y el valor nutricional que brindan. El presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el Centro Experimental y Académico Salache (CEASA), y es parte del Proyecto de Mejoramiento Genético de cobayos. El objetivo del proyecto de investigación es evaluar los parámetros zootécnicos de interés en la producción de cuyes (Cavia porcellus). Se trabajó con la población total del plantel que consta 247 cobayos entre machos y hembras, se inició con la identificación y caracterización fenotípica de cada animal, tanto productiva y reproductiva. Posteriormente, se registró la ganancia diaria de peso(gdp) y la prolificidad que son parámetros muy utilizados en los programas de selección genética y de importancia económica ya que repercuten directamente en la rentabilidad del plantel, la ganancia diaria es un indicador de buena utilización y aprovechamiento del recurso animal, obteniendo animales que lleguen a término en menor tiempo posible reduciendo los costos de producción y en cuanto a la prolificidad, debido a que la vida reproductiva del cuy es corta aproximadamente 2 años, se debe aprovechar al máximo este parámetro ya que al aumentar el número de cuyes vendidos por madre por año generará más ingresos y aumentará el número de cuyes para reemplazo de la misma población. La determinación de las ganancias diarias de peso permitió detectar bajos niveles en las categorías recría y reproductores, no obstante, hay superioridad de la categoría gazapos, en cuanto al sexo se demostró que los machos ganan más peso que las hembras, el color compuesto influye positivamente en la ganancia diaria de peso y la línea Perú, andina son las que ganan mayor peso en comparación que el inti. La prolificidad del plantel CEASA es de 2,17 crías/parto el cual es bajo y repercute económicamente en el plantel. Finalmente, se realizó selección masal para los caracteres mencionados y se estimó el valor genético de los animales seleccionados para cada uno de los caracteres de interés a partir de la información del pedigrí, obteniendo un número total de 35 animales de las 3 categorías que superan la media de gdp del total de la población, conformando así el núcleo de ganancia diaria de peso y se seleccionó 2 hembras reproductoras prolíficas conformando el núcleo de prolificidad. Todo este proyecto de investigación está direccionado a mejorar la productividad en la crianza de cuyes y por consiguiente la economía y el nivel de vida de los productores.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Medicina Veterinaria,
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.