Ecodiseño y producción sostenible de vajilla biodegradable para un modelo de emprendimiento ecológico en el campus CEASA. Jhoselyn Mercedes Vásquez Mackenzie y Stalin Fernando Velastegui Araujo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 V335ec
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 V335ec (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000857 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Cordova, Vicente ; Dir
1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías ( Técnicas, Métodos, Instrumentos). 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Anexos. 9. Índice de anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El objetivo del presente proyecto de investigación fue diseñar un modelo de emprendimiento ecológico para producir vajilla biodegradable generando rentabilidad y ayudando al medio ambiente en el proceso. Para desarrollar los procesos de Ecodiseño se utilizó un programa llamado Pilot ecodesign basado en la implementación práctica del Ecodiseño. Se le dio un enfoque de emprendimiento ecológico y se generaron productos de calidad para la comunidad Universitaria. Desarrollando un proyecto novedoso que cuenta con solidez económica y la sostenibilidad ambiental. Se construyó un modelo de emprendimiento que desarrolló la producción de vajilla biodegradable en la Universidad Técnica de Cotopaxi campus CEASA. Con la construcción de la vajilla biodegradable el modelo de emprendimiento determinó las características y etapas que se deben seguir para la elaboración del modelo. Al generar un modelo de emprendimiento ecológico se busca mitigar los posibles daños al ambiente y daños a la salud de las personas. Realizando una tabla comparativa de diferentes modelos de emprendimiento se encontró el modelo más óptimo para el proyecto de investigación, que fue el Modelo RedMer, ya que este se caracteriza por ser un modelo innovador y se enfoca exclusivamente en la mejora ambiental. Posteriormente se realizó encuestas de opinión en el que el 98% de la comunidad Universitaria sugieren que es necesario un reglamento interno dentro del campus CEASA para la reducción del uso de plásticos especialmente de poliestireno expandido que no se recicla, ya que es uno de los contaminantes más destacados en los alrededores de la Universidad.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente,
Ingeniería Medio Ambiente
There are no comments on this title.