Image from Google Jackets

Elaboración de un manual de gestión integral de residuos sólidos en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi 2019-2020 Mireya Angela Cruz Proaño

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2016Description: 219 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 C9573el
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados.. 6. Validación de las preguntas científicas. 7. Metodología. 8. Análisis y discusión de los resultados. 9. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Referencias.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ortíz, Vladimir; Dir Summary: El presente estudio de investigación hace referencia a la Elaborar un Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Complejo Ambiental Mancomunado, en la visita in-situ del área de estudio se realizó la recolección durante 10 meses la recolección se realizó mediante la hoja ruta tomando 40 muestras en la zona Urbana dando como resultado 2723.01 Kg/mes, de la misma forma en la Zona Rural se tomó 30 puntos de muestreo en donde se obtuvo 2385,24 Kg7mes de cada tipo de residuo, en la parte de Plazas y Mercados del Cantón Pujilí de la misma manera se registraron 30 puntos 2600,51 Kg/mes de esa manera se evidencio que los residuos sólidos deben ser separados desde la fuente u origen. Luego de obtener los resultados se elaboró una base de datos en donde se clasifico y se identificó los tipos de material clasificando en 6 grupos que son R. Metálico, R. Vidrio, R. Plástico, R. Papel y Cartón, R. Orgánico, Generales, en la Zona Urbana del Cantón al clasificar y realizar el pesaje se obtiene un valor mayor de 1512,63 kg equivalente al 55,55% en los Residuos Sólidos Generales, en la Zona Rural de igual manera se evidencio que los Residuos Orgánicos tuvo un valor de 1176,48 Kg equivalente al 49,26% y en cuanto a plazas y mercados un resultado de 1562,92 kg equivalente al 60,08% en los residuos orgánicos que se identificó de manera adecuado, con la ayuda de Censo 2010 se toma el dato total de la población de esa forma se pudo determinar la Producción Per-Cápita, obteniendo un valor de 111,689Kg que generan las tres zonas y con un promedio por habitante de 37.229 Kg/día.Finalmente y luego de las actividades desarrolladas se utilizó de manera adecuado la Normativa Ambiental Vigente en nuestro país permitiendo la Elaboración del Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Complejo Ambiental Mancomunado en cuanto al manejo de los residuos sólidos desde la fuente generadora hasta su disposición final, se brinda las alternativas y estrategias, a fin de reducir los impactos ambientales negativos causados en el servicio público de recolección y tratamiento de Residuos Sólidos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 C9573el (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000855
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 C796ev Evaluación del sistema islas flotantes artificiales (ifa) para la remoción de arsénico, a escala real en el reservorio del proyecto de riego Tiliche San José alto en el periodo 2021 – 2022. PROYECTO 333.7 C813mo Modelo de forestación urbana para regulación de microclima en la ciudad de Latacunga; Jayro Danilo, Cornejo Coronel ; Judy Verónica, Ostaiza Loayza PROYECTO 333.7 C8812de Determinación de organoclorados por bioacumulación en dos especies vegetales (lactuca sativa l) y (medicago sativa) en procesos de fitorremediación en suelos agrícolas en la parroquia de Perucho del d.m.q. en el periodo de marzo 2019 - febrero 2020 PROYECTO 333.7 C9573el Elaboración de un manual de gestión integral de residuos sólidos en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi 2019-2020 PROYECTO 333.7 C966ev Evaluación del Vetiver (Vetiveria zizanioides) para la remoción de metales pesados (Cd, Pb) en el canal de riego Latacunga _ Salcedo _ Ambato en el sector Samanga. PROYECTO 333.7 C9682in Inventario de la diversidad florística del sendero auto-guiado en el jardín botánico Piatúa en el centro de investigación, posgrado y conservación Amazónica ´CIPCA´ PROYECTO 333.7 C9721ca Características agro-socio-ambientales de la agricultura familiar productora de granos andinos en el barrio Colaya Pamba, parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ortíz, Vladimir; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados.. 6. Validación de las preguntas científicas. 7. Metodología. 8. Análisis y discusión de los resultados. 9. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Referencias.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente estudio de investigación hace referencia a la Elaborar un Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Complejo Ambiental Mancomunado, en la visita in-situ del área de estudio se realizó la recolección durante 10 meses la recolección se realizó mediante la hoja ruta tomando 40 muestras en la zona Urbana dando como resultado 2723.01 Kg/mes, de la misma forma en la Zona Rural se tomó 30 puntos de muestreo en donde se obtuvo 2385,24 Kg7mes de cada tipo de residuo, en la parte de Plazas y Mercados del Cantón Pujilí de la misma manera se registraron 30 puntos 2600,51 Kg/mes de esa manera se evidencio que los residuos sólidos deben ser separados desde la fuente u origen. Luego de obtener los resultados se elaboró una base de datos en donde se clasifico y se identificó los tipos de material clasificando en 6 grupos que son R. Metálico, R. Vidrio, R. Plástico, R. Papel y Cartón, R. Orgánico, Generales, en la Zona Urbana del Cantón al clasificar y realizar el pesaje se obtiene un valor mayor de 1512,63 kg equivalente al 55,55% en los Residuos Sólidos Generales, en la Zona Rural de igual manera se evidencio que los Residuos Orgánicos tuvo un valor de 1176,48 Kg equivalente al 49,26% y en cuanto a plazas y mercados un resultado de 1562,92 kg equivalente al 60,08% en los residuos orgánicos que se identificó de manera adecuado, con la ayuda de Censo 2010 se toma el dato total de la población de esa forma se pudo determinar la Producción Per-Cápita, obteniendo un valor de 111,689Kg que generan las tres zonas y con un promedio por habitante de 37.229 Kg/día.Finalmente y luego de las actividades desarrolladas se utilizó de manera adecuado la Normativa Ambiental Vigente en nuestro país permitiendo la Elaboración del Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Complejo Ambiental Mancomunado en cuanto al manejo de los residuos sólidos desde la fuente generadora hasta su disposición final, se brinda las alternativas y estrategias, a fin de reducir los impactos ambientales negativos causados en el servicio público de recolección y tratamiento de Residuos Sólidos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec