Image from Google Jackets

Correlación de variables climáticas (temperatura y precipitación) con el índice de cobertura vegetal con el método ndvi en la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático, bosque Siempreverde Montano de la cordillera occidental de los Andes (bsmn04) entre 2000 y 3100 msnm. Carlos Enrique Saquinga Tituaña

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 72 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 S242co
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cientíco técnico. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías, técnicas métodos, instrumentos. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, y económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones recomendaciones. 15. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Moreno, Polivio; Dir Summary: El presente proyecto de investigación se lo ha realizado en el piso bioclimático Bosque Siempreverde Montano de la cordillera occidental de los andes que se encuentra ubicado en la parroquia El Tingo del cantón Pujilí en el cual se ha observado la posible influencia del cambio climático en el desarrollo de las especies vegetales, para lo cual se ha recurrido a una revisión bibliográfica en donde se han extraído datos de los anuarios meteorológicos INAMHI de las variables climáticas (temperatura y precipitación), las mismas que han servido para generar dos Diagramas de Gaussen en donde se muestra gráficamente la fluctuación climática del lugar. Con la ayuda de shapes se generó mapas de cobertura vegetal de los años 1990, 2008 y 2016, con la utilización del método NDVI, en donde se demuestra la perdida de cobertura vegetal que se ha producido a nivel temporal, por lo tanto en esta investigación se realiza una correlación de variables climáticas con las imágenes generadas en donde se establece que al realizar la comparación de los mapas de los años 1990 y 2008 existe una pérdida de la cobertura vegetal de un 12,71 %, el mismo que pasa a ser mosaico agropecuario, tomando en cuenta que la variabilidad climática es mínima ya que las condiciones climáticas de temperatura y precipitación permanecieron estables, y al comparar los mapas de los años de 2008 y 2016, existe nuevamente perdida de cobertura vegetal nativa en un 3,31 %, la variabilidad climática se mantiene leve con precipitaciones durante 12 meses del año y con buenas condiciones para que la vegetación pueda restaurarse sin embargo la perdida de la diversidad en este periodo de tiempo se observa en menor grado esto puede deberse a que existió un proceso parcial de abandono antrópico de la zona boscosa por ello la naturaleza se ve afectada en menor nivel, entonces podemos asegurar que este piso bioclimático la actividad del hombre ha jugado un papel muy importante en la perdida de la biodiversidad local, a diferencia del clima que no ha contribuido a tal cambio, por ello es importante que la población tenga conocimiento sobre este tema para que pueda contribuir a la conservación de especies vegetales del sector.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 S242co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000848
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 S2111cu Cuantificación electroquímica simultanea de pb(ii), cd(ii) y zn(ii) en sedimentos marinos superficiales utilizando microelectrodo de carbono. PROYECTO 333.7 S2111ev Evaluación de la capacidad de remoción de contaminantes del sistema islas flotantes artificiales (ifa) con achira (canna indica), vetiver (vetiveria zizanoide), pasto guinea (panicum maximum) y mix. PROYECTO 333.7 S232id Identidad de la vulnerabilidad física en las áreas de recarga hídrica de mayor importancia en el piso bioclimático BSBM03 Bosque siempreverde montano, en el sector La Esperanza, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, 2018. Nelson Israel Santana Acosta PROYECTO 333.7 S242co Correlación de variables climáticas (temperatura y precipitación) con el índice de cobertura vegetal con el método ndvi en la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático, bosque Siempreverde Montano de la cordillera occidental de los Andes (bsmn04) entre 2000 y 3100 msnm. PROYECTO 333.7 S2431im Implementación de jardínes de conservación In Situ en el (BSPN01) Bosque siempre verde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes Provincia de Cotopaxi, cantón La Maná, Recinto Los Laureles. PROYECTO 333.7 S2519ca Caracterización morfológica del cedro (Cedrela odorata) en el bosque húmedo de La Maná. PROYECTO 333.7 S5555de Determinación de retos y oportunidades del Campus CEASA frente a la economía circular como desarrollo sostenible en tiempos de Pandemia Covid19, 2021 ; Lady Marlith, Shiguango Chimbo

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Moreno, Polivio; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cientíco técnico. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías, técnicas métodos, instrumentos. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, y económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones recomendaciones. 15. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto de investigación se lo ha realizado en el piso bioclimático Bosque Siempreverde Montano de la cordillera occidental de los andes que se encuentra ubicado en la parroquia El Tingo del cantón Pujilí en el cual se ha observado la posible influencia del cambio climático en el desarrollo de las especies vegetales, para lo cual se ha recurrido a una revisión bibliográfica en donde se han extraído datos de los anuarios meteorológicos INAMHI de las variables climáticas (temperatura y precipitación), las mismas que han servido para generar dos Diagramas de Gaussen en donde se muestra gráficamente la fluctuación climática del lugar. Con la ayuda de shapes se generó mapas de cobertura vegetal de los años 1990, 2008 y 2016, con la utilización del método NDVI, en donde se demuestra la perdida de cobertura vegetal que se ha producido a nivel temporal, por lo tanto en esta investigación se realiza una correlación de variables climáticas con las imágenes generadas en donde se establece que al realizar la comparación de los mapas de los años 1990 y 2008 existe una pérdida de la cobertura vegetal de un 12,71 %, el mismo que pasa a ser mosaico agropecuario, tomando en cuenta que la variabilidad climática es mínima ya que las condiciones climáticas de temperatura y precipitación permanecieron estables, y al comparar los mapas de los años de 2008 y 2016, existe nuevamente perdida de cobertura vegetal nativa en un 3,31 %, la variabilidad climática se mantiene leve con precipitaciones durante 12 meses del año y con buenas condiciones para que la vegetación pueda restaurarse sin embargo la perdida de la diversidad en este periodo de tiempo se observa en menor grado esto puede deberse a que existió un proceso parcial de abandono antrópico de la zona boscosa por ello la naturaleza se ve afectada en menor nivel, entonces podemos asegurar que este piso bioclimático la actividad del hombre ha jugado un papel muy importante en la perdida de la biodiversidad local, a diferencia del clima que no ha contribuido a tal cambio, por ello es importante que la población tenga conocimiento sobre este tema para que pueda contribuir a la conservación de especies vegetales del sector.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec