La pedagogía del amor en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Hermano Miguel en el año lectivo 2020 - 2021. Ana Lucía Quishpe Olmos. Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 372.2 Q8la
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 372.2 Q8la (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-000952 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom anexos
Maestría (Educación Inicial);Barbosa, José, Dir.
1. Teorías educativas que fundamentan la pedagogía del amor. 2. Los sentimientos y emociones en el aprendizaje y desarrollo infantil. 3. Concepto e importancia de la motricidad fina. 4. Factores que inciden en el desarrollo de la motricidad fina.
Los proyectos de investigación de grado son de uso exclusivo para la sala de lectura.
El presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de una alternativa metodológica para los niños y niñas, con el objetivo de fortalecer la motricidad fina a través de la pedagogía del amor en los niños de Primer Año de EGB. Tomando en consideración que la motricidad fina es un aspecto fundamental para la adquisición de futuras habilidades y conocimientos y que durante este nivel educativo se deben propiciar actividades didácticas significativas e innovadoras, para lo cual, se emplea los fundamentos del amor y la afectividad, respondiendo a las necesidades e intereses propios de esta etapa vital. La problemática se centra en el deficiente nivel de conocimiento y aplicación de estrategias fundamentadas donde priman los sentimientos y emociones del infante, donde la parte afectiva y emocional sea involucrada positivamente para el desarrollo infantil integral. El diseño metodológico aplicado es de enfoque cualitativo-cuantitativo, el diseño de investigación es bibliográfico y de campo, la modalidad es proyecto factible, el nivel de investigación es explicativo, las técnicas empleadas fueron la observación, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados obtenidos en la investigación radican en los aportes de la esta alternativa pedagógica, como guía para el desarrollo de un proceso educativo integral, armónico, holístico y creativo, fomentando de esta manera favorablemente las habilidades de la motricidad fina en los infantes.
Posgrados ;
Educación Inicial,
There are no comments on this title.