Image from Google Jackets

Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el Río Pumacunchi Provincia de Cotopaxi, período 2019-2020. Bryan Alexander Changoluisa Choloquinga

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 100 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 C45698de
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Fundamentación científico técnica. 3. Validación de las preguntas científicas. 4. Metodología y diseño experimental. 5. Métotos. 6. Técnicas. 7. Instrumentos. 8. Metodología de la investigación. 9. Análisis de resultados. 10. Discusión. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir Summary: Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad del agua del río Pumacunchi por medio de bioindicadores, debido a que las comunidades de macro invertebrados acuáticos poseen un grado de tolerancia a los factores de índole física y química que afectan a los cuerpos de agua, para lo cual se delimitó y geo referenció tres puntos de estudio (Los Ilinizas, Guaytacama y San Rafael). Para el muestreo de bioindicadores se monitoreó durante tres meses consecutivos (Octubre, Noviembre y Diciembre) donde se identificaron 2.315 individuos de macro invertebrados acuáticos distribuidos en 15 familias, mientras que para determinar el índice de calidad de agua (ICA NSF) se realizó un análisis Físico – Químicos y Microbiológicos en septiembre y enero. Los Índices biológicos: BMWP/col, ABI, EPT e Índice de biodiversidad de SHANNON – WEAVER fueron las metodologías aplicadas, el índice EPT mostró que la calidad del agua se encuentra Moderadamente Contaminado en los puntos uno y dos correspondiente a Los Ilinizas y Guaytacama noviembre), según los índices BMWP/col y ABI la calidad va de Regular (Los Ilinizas) a Muy Contaminado – Malo (Guaytacama y San Rafael), el índice de SHANNON – WEAVER mostró que existe una biodiversidad Normal. La calidad del agua de acuerdo a los 9 parámetros evaluados del ICA NSF determinó que el agua en los tres puntos de estudio es Regular ya que se encuentra en el rango de 51-70, mientras que en comparación con el TULSMA Libro VI, Anexo I; Tabla 6. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola, el parámetro coliformes fecales sobrepasa los Límites máximos permisibles.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 C45698de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000926
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 C441in Inventario floricolo (Arbóreo) en el bosque siempreverde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes en el sector La Esperanza, parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxí a los 2000msnm. PROYECTO 333.7 C4546mi Mitigación de contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN PROYECTO 333.7 C45679ev Evaluación de la dinámica temporal de la cobertura vegetal del cantón Salcedo mediante el uso de imágenes satelitales desde el año 2000 al 2020; Diego Armando, Changalombo Valencia ; Jhonatan Alexander, Rivera Rivera PROYECTO 333.7 C45698de Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el Río Pumacunchi Provincia de Cotopaxi, período 2019-2020. PROYECTO 333.7 C45698ev Evaluación de sostenibilidad del sistema hídrico en la microcuenca del Río Isinche mediante la metodología SAFA en el período 2019 PROYECTO 333.7 C4879de Determinación del índice trófico de la calidad de agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el Río Cutuchi sector Parque Nacional Cotopaxi, Cantón Latacunga. PROYECTO 333.7 C4879ev Evaluación de la opacidad generada por los buses a diésel en el terminal terrestre del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi en el período 2018-2019

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir

1. Información general. 2. Fundamentación científico técnica. 3. Validación de las preguntas científicas. 4. Metodología y diseño experimental. 5. Métotos. 6. Técnicas. 7. Instrumentos. 8. Metodología de la investigación. 9. Análisis de resultados. 10. Discusión. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad del agua del río Pumacunchi por medio de bioindicadores, debido a que las comunidades de macro invertebrados acuáticos poseen un grado de tolerancia a los factores de índole física y química que afectan a los cuerpos de agua, para lo cual se delimitó y geo referenció tres puntos de estudio (Los Ilinizas, Guaytacama y San Rafael). Para el muestreo de bioindicadores se monitoreó durante tres meses consecutivos (Octubre, Noviembre y Diciembre) donde se identificaron 2.315 individuos de macro invertebrados acuáticos distribuidos en 15 familias, mientras que para determinar el índice de calidad de agua (ICA NSF) se realizó un análisis Físico – Químicos y Microbiológicos en septiembre y enero. Los Índices biológicos: BMWP/col, ABI, EPT e Índice de biodiversidad de SHANNON – WEAVER fueron las metodologías aplicadas, el índice EPT mostró que la calidad del agua se encuentra Moderadamente Contaminado en los puntos uno y dos correspondiente a Los Ilinizas y Guaytacama noviembre), según los índices BMWP/col y ABI la calidad va de Regular (Los Ilinizas) a Muy Contaminado – Malo (Guaytacama y San Rafael), el índice de SHANNON – WEAVER mostró que existe una biodiversidad Normal. La calidad del agua de acuerdo a los 9 parámetros evaluados del ICA NSF determinó que el agua en los tres puntos de estudio es Regular ya que se encuentra en el rango de 51-70, mientras que en comparación con el TULSMA Libro VI, Anexo I; Tabla 6. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola, el parámetro coliformes fecales sobrepasa los Límites máximos permisibles.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec