Image from Google Jackets

Evaluación de cuatro estrategias químicas para el control del psilido de la papa (bactericera cockerelli) en sus diferentes estadios de cultivo de la papa (solanum tuberosum) en la variedad súper chola en la provincia de Cotopaxi, parroquia Cusubamba - barrio Compañía Baja Holger Arturo Aguayza Mangui

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 83 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 A282ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del problema. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Objetivos de la investigación. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Variables a evaluar. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Tabla de costos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Yauli, Guido; Dir Summary: La presente investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi, cantón salcedo, parroquia Cusubamba, barrio compañía baja, con el objetivo de evaluar estrategias químicas para controlar el insecto vector que está afectando al cultivo de papa. Se utilizó diferentes estrategias, se utilizó 18 ingredientes activos entre ellas insecticidas y pesticidas para realizar un control adecuado del psilido de la papa. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos obteniendo un total de 16 unidades experimentales. Con la implementación del diseño se estableció el ensayo del cultivo de papa súper chola a una densidad se siembra de 0,30 centímetros entre planta y 1,49 metros entre hilera, cada unidad experimental quedo delimitada con 6,5 metros de ancho y 9,8 metro de largo con una separación de 1 metro entre tratamiento, cada tratamiento conformado de 147 plantas. Dando una densidad de 2,352 plantas en toda el área del ensayo. La aplicación de ingredientes activos se realizó con rotaciones de 15 días a partir de la semana 6, hasta la semana 20. Se realizó el costo para cada tratamiento considerando el valor unitario de los ingredientes activos y el costo producido por quintal. El rendimiento para cada tratamiento se consideró por el número de quintales producidas y relacionadas a toneladas por hectárea.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 A282ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000994
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.1 E32ef Efecto de enmiendas orgánicas (compost y biochar) en dos variedades de Col (brassica oleracea) col repollo y col milán, en Salcedo, Cotopaxi 2021. PROYECTO 338.1 M8431es Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de chicha de yuca (Manihot esculenta), y chonta (Bactris gasipaes), en la parroquia Madre Tierra del cantón Mera. PROYECTO 338.4791 C45698ca Caracterización climatológica del sector Cumbijín, cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, para la elaboración de la plataforma integrada de datos de la Gestión Agropecuaria, 2018. PROYECTO 630 A282ev Evaluación de cuatro estrategias químicas para el control del psilido de la papa (bactericera cockerelli) en sus diferentes estadios de cultivo de la papa (solanum tuberosum) en la variedad súper chola en la provincia de Cotopaxi, parroquia Cusubamba - barrio Compañía Baja PROYECTO 630 A299id Identidad de la entomofauna en el transecto N° 3 parte B cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2016. PROYECTO 630 A317es Estudio de la dispersión en el campo del macho estéril de la mosca del Mediterráneo (ceratitis capitata) en la provincia de Tugurahua en el período marzo-agosto 2019 PROYECTO 630 A321an Análisis del efecto de la temperatura sobre el desarrollo biológico de una Plaga Cuarentenaria (ceratitis capitata), Cotopaxi, 2021 - 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Agronomo); Yauli, Guido; Dir

1. Información general. 2. Descripción del problema. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Objetivos de la investigación. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Variables a evaluar. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Tabla de costos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi, cantón salcedo, parroquia Cusubamba, barrio compañía baja, con el objetivo de evaluar estrategias químicas para controlar el insecto vector que está afectando al cultivo de papa. Se utilizó diferentes estrategias, se utilizó 18 ingredientes activos entre ellas insecticidas y pesticidas para realizar un control adecuado del psilido de la papa. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos obteniendo un total de 16 unidades experimentales. Con la implementación del diseño se estableció el ensayo del cultivo de papa súper chola a una densidad se siembra de 0,30 centímetros entre planta y 1,49 metros entre hilera, cada unidad experimental quedo delimitada con 6,5 metros de ancho y 9,8 metro de largo con una separación de 1 metro entre tratamiento, cada tratamiento conformado de 147 plantas. Dando una densidad de 2,352 plantas en toda el área del ensayo. La aplicación de ingredientes activos se realizó con rotaciones de 15 días a partir de la semana 6, hasta la semana 20. Se realizó el costo para cada tratamiento considerando el valor unitario de los ingredientes activos y el costo producido por quintal. El rendimiento para cada tratamiento se consideró por el número de quintales producidas y relacionadas a toneladas por hectárea.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronomía,

Ingeniería Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec