Image from Google Jackets

Ruta Aviturística en la parroquia Alluriquín, cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Franklin Damián Días Quijo

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 141 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 D541ru
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Preguntas de investigación. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Ecoturismo); Vinueza, Diana Dir. Summary: El presente trabajo permitió el estudio y diseño de una Ruta Aviturística en la parroquia Alluriquín, cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo Mayo-Septiembre del 2020; el cual permitió el análisis de datos e información primaria y secundaria del sector se determinó que la parroquia cuenta con dos pisos climáticos: el tropical mega térmico húmedo y ecuatorial mesotérmico semi- húmedo. Así también se determinó cinco zonas para el levantamiento de información siendo las que cuentan con las condiciones climáticas, geográficas y topográficas para albergar varias especies que se encuentran en los pisos climáticos mencionados. A su vez se realizó salidas de campo para determinar y registrar las especies que fueron reconocidas mediante métodos de observación de aves como el conteo por puntos y búsqueda intensiva, así como el uso de herramientas TICS (Merlin, Ebird) y GPS, para la recopilación y validación de datos que sirvieron para levantar el inventario que contó con alrededor de 228 especies, siendo el 42% en relación a las aves de la provincia y el 13% de las aves del Ecuador. De igual forma se obtuvo 18 órdenes de los cuales el que mantuvo el mayor número de familias con un total de 20 y 144 especies que representan el 63,15% de la riqueza total fue el orden Passeriforme y el de menor porcentaje se le atribuyó al orden Strigiforme con 1 familia y 1 especie que representa el 0,44% de la riqueza total, información que se validó gracias a a la plataforma del Libro Rojo de Aves del Ecuador y la lista Rojo de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y que permitió identificar 15 especies en estado vulnerable entre ellas destacan la pava Crestada, Perico Caretirrojo, Paloma Oscura, Garza Tigre Barreteada, Tucán Piquiplano, Carpintero Canelo, Batará Rojizo y el Pájaro Paraguas Longuipéndulo en peligro de extinción. Mediante dicha información se procedió a sistematizarla mediante la orientación metodológica del Manual de Rutas e Itinerarios Turísticos en donde se señala los componentes de la ruta y el itinerario, obteniendo como resultado la Ruta Aviturística de la parroquia Alluriquín con un recorrido de 23 km en las cinco zonas, con una duración de cinco días a través de un espacio geográfico que va desde los 699 msnm hasta los 2229 msnm por bosques primarios, secundarios e intervenidos con una vía de primero y segundo orden, y que cuenta con 2 guías de aves, 3 hoteles para el hospedaje, un servicio de transporte público y 2 privados, así como de 3 restoranes para la alimentación. Siendo factores claves para desarrollar las actividades en la Ruta.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 D541ru (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000956
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 C963in Inventario de recursos turísticos de la comunidad Quinticusig, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 C9721an Análisis de planta turística oferta, alimentación en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 D3312es Estudio del patrimonio inmaterial del ámbito 1 : tradiciones y expresiones orales, en la comunidad de Palopo Contadero, parroquía Ignacio Flores, cantón Latacunga PROYECTO 338.4791 D541ru Ruta Aviturística en la parroquia Alluriquín, cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. PROYECTO 338.4791 E595pr Propuesta metodológica para medir el impacto de proyectos de vinculación en el área de Turismo. Estudio de caso Palama. PROYECTO 338.4791 E775gu Guía del patrimonio arqueológico del cantón Sigchos PROYECTO 338.4791 E777es Estudio del Patrimonio Inmaterial del ámbito uso social, rituales y actos festivos subámbito fiestas religiosas de la comunidad Papahurco del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Freddy Orlando, Espín Ramírez

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniería Ecoturismo); Vinueza, Diana Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Preguntas de investigación. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo permitió el estudio y diseño de una Ruta Aviturística en la parroquia Alluriquín, cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo Mayo-Septiembre del 2020; el cual permitió el análisis de datos e información primaria y secundaria del sector se determinó que la parroquia cuenta con dos pisos climáticos: el tropical mega térmico húmedo y ecuatorial mesotérmico semi- húmedo. Así también se determinó cinco zonas para el levantamiento de información siendo las que cuentan con las condiciones climáticas, geográficas y topográficas para albergar varias especies que se encuentran en los pisos climáticos mencionados. A su vez se realizó salidas de campo para determinar y registrar las especies que fueron reconocidas mediante métodos de observación de aves como el conteo por puntos y búsqueda intensiva, así como el uso de herramientas TICS (Merlin, Ebird) y GPS, para la recopilación y validación de datos que sirvieron para levantar el inventario que contó con alrededor de 228 especies, siendo el 42% en relación a las aves de la provincia y el 13% de las aves del Ecuador. De igual forma se obtuvo 18 órdenes de los cuales el que mantuvo el mayor número de familias con un total de 20 y 144 especies que representan el 63,15% de la riqueza total fue el orden Passeriforme y el de menor porcentaje se le atribuyó al orden Strigiforme con 1 familia y 1 especie que representa el 0,44% de la riqueza total, información que se validó gracias a a la plataforma del Libro Rojo de Aves del Ecuador y la lista Rojo de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y que permitió identificar 15 especies en estado vulnerable entre ellas destacan la pava Crestada, Perico Caretirrojo, Paloma Oscura, Garza Tigre Barreteada, Tucán Piquiplano, Carpintero Canelo, Batará Rojizo y el Pájaro Paraguas Longuipéndulo en peligro de extinción. Mediante dicha información se procedió a sistematizarla mediante la orientación metodológica del Manual de Rutas e Itinerarios Turísticos en donde se señala los componentes de la ruta y el itinerario, obteniendo como resultado la Ruta Aviturística de la parroquia Alluriquín con un recorrido de 23 km en las cinco zonas, con una duración de cinco días a través de un espacio geográfico que va desde los 699 msnm hasta los 2229 msnm por bosques primarios, secundarios e intervenidos con una vía de primero y segundo orden, y que cuenta con 2 guías de aves, 3 hoteles para el hospedaje, un servicio de transporte público y 2 privados, así como de 3 restoranes para la alimentación. Siendo factores claves para desarrollar las actividades en la Ruta.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Ecoturismo,

Ingenieria Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec