Image from Google Jackets

Estado del arte para la determinación de las fracciones de la demanda química de oxígeno como aplicación en aguas reciduales en la Provincia de Cotopaxi año 2020 ; Morella Malu, Real Gaibor

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 25 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 R2881es
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta cientifica. 9. Metodología, diseño no experimental. 10. Análisis y disción de los resultados. 11. Establecimiento de una propuesta para la determinación de las fraciones de la DQO en la Provincia de Cotpaxi. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o economicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ágreda, José ; Dir. Summary: Los principales ríos de la Provincia de Cotopaxi se encuentran contaminados por diversas actividades antrópicas, lo que incide en la afectación de la salud en la población, ya que muchas personas que habitan a orillas de los cuerpos de agua de la Provincia, emplean directamente este recurso para realizar diversas actividades. A pesar de esto, el tratamiento que reciben las aguas residuales es ineficiente, motivo por el cual precisan de una caracterización minuciosa de los componentes del agua residual. De manera que, se elaboró una propuesta metodológica para determinar el fraccionamiento de la Demanda Química de Oxígeno a través del modelo de Lodos Activados (ASM1) por sus siglas en inglés, se planteó la aplicación de una metodología combinada: físico química, desarrollada por la Fundación Holandesa de Investigación Aplicada (Protocolo de STOWA) por sus siglas en holandés, y una metodología biológica (Resprirométrica), mediante las cuales se expresaron procedimientos para determinar las fracciones principales de la Demanda Química de Oxígeno. Al no existir una metodología estándar, se recopilaron datos de estudios sobre el fraccionamiento de la DQO, aplicando el Protocolo STOWA y métodos respirométricos en diversas plantas de tratamiento. Para representar la eficacia del Protocolo STOWA se realizaron gráficas de biocinética para las cuales se tomaron los valores más representativos, expresados por Sánchez, Ribes et al (2017), Baquero et al (2016) y Vázquez et al (2013), conjuntamente se utilizaron valores estequiométricos estándar que presenta el modelo ASM1. También, se compararon porcentajes estimados por la Asociación Internacional del Agua, en base a la presencia de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales sin tratar, con porcentajes presentados por autores como: Kappeler y Gujer (1992), Sozen et al (1998), Pluciennik, Jakubaszek et al (2017) y Ekama et al (1986) los cuales emplearon métodos respirométricos. Los resultados obtenidos muestran una variación significativa entre metodologías, esto radica en la composición diversa de las aguas residuales y las condiciones específicas en las que se encuentran, en las gráficas de biocinética se observó un porcentaje de error por ajuste de variables, sin embargo, los métodos analizados se consideran aplicables para determinar el fraccionamiento de la DQO ya que las gráficas no arrojaron valores negativos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 R2881es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001054
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 R278re Reutilización de lodos del proceso de anodizado de aluminio como materia prima para la elaboración de materiales para la construcción ; Esteban Marcelo, Razo Maya PROYECTO 333.7 R2813es Estudio de la reducción de la población de plagas mediante el uso de la trampa solar. PROYECTO 333.7 R2813es Estrategias agroecológicas rurales para mitigar la disrupción de los sistemas agroalimentarios convencionales en la provincia Bolívar de la ciudad de Guaranda, comunidad Rumiloma, Periodo 2020 ; Doris Estefanía, Rea Manobanda PROYECTO 333.7 R2881es Estado del arte para la determinación de las fracciones de la demanda química de oxígeno como aplicación en aguas reciduales en la Provincia de Cotopaxi año 2020 ; Morella Malu, Real Gaibor PROYECTO 333.7 R2889el Elaboración de planes, programas y estratégias de cambio climático en el Gad de Cotopaxí. PROYECTO 333.7 R373es Estimación de los servicios ecosistémicos de regulación (captura de carbono) en los Parques de la Cidad de Latacunga. PROYECTO 333.7 R384de Determinación de la capacidad de fijación de carbono de los proyectos de forestación, reforestación y conservación ejecutados por el gad Cotopaxí.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ágreda, José ; Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta cientifica. 9. Metodología, diseño no experimental. 10. Análisis y disción de los resultados. 11. Establecimiento de una propuesta para la determinación de las fraciones de la DQO en la Provincia de Cotpaxi. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o economicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Los principales ríos de la Provincia de Cotopaxi se encuentran contaminados por diversas actividades antrópicas, lo que incide en la afectación de la salud en la población, ya que muchas personas que habitan a orillas de los cuerpos de agua de la Provincia, emplean directamente este recurso para realizar diversas actividades. A pesar de esto, el tratamiento que reciben las aguas residuales es ineficiente, motivo por el cual precisan de una caracterización minuciosa de los componentes del agua residual. De manera que, se elaboró una propuesta metodológica para determinar el fraccionamiento de la Demanda Química de Oxígeno a través del modelo de Lodos Activados (ASM1) por sus siglas en inglés, se planteó la aplicación de una metodología combinada: físico química, desarrollada por la Fundación Holandesa de Investigación Aplicada (Protocolo de STOWA) por sus siglas en holandés, y una metodología biológica (Resprirométrica), mediante las cuales se expresaron procedimientos para determinar las fracciones principales de la Demanda Química de Oxígeno. Al no existir una metodología estándar, se recopilaron datos de estudios sobre el fraccionamiento de la DQO, aplicando el Protocolo STOWA y métodos respirométricos en diversas plantas de tratamiento. Para representar la eficacia del Protocolo STOWA se realizaron gráficas de biocinética para las cuales se tomaron los valores más representativos, expresados por Sánchez, Ribes et al (2017), Baquero et al (2016) y Vázquez et al (2013), conjuntamente se utilizaron valores estequiométricos estándar que presenta el modelo ASM1. También, se compararon porcentajes estimados por la Asociación Internacional del Agua, en base a la presencia de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales sin tratar, con porcentajes presentados por autores como: Kappeler y Gujer (1992), Sozen et al (1998), Pluciennik, Jakubaszek et al (2017) y Ekama et al (1986) los cuales emplearon métodos respirométricos. Los resultados obtenidos muestran una variación significativa entre metodologías, esto radica en la composición diversa de las aguas residuales y las condiciones específicas en las que se encuentran, en las gráficas de biocinética se observó un porcentaje de error por ajuste de variables, sin embargo, los métodos analizados se consideran aplicables para determinar el fraccionamiento de la DQO ya que las gráficas no arrojaron valores negativos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Medio Ambiente

Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec