Image from Google Jackets

Análisis de la información científica de biomasa agrícola residual utilizada para remediación de aguas contaminadas por metales pesados. Juan Francisco Viteri Canchi

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 77 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 V843an
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados y discusión. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Chasi, Paolo; Dir Summary: En la actualidad, la contaminación por metales pesados se ha convertido en uno de los problemas ambientales más significativos a nivel mundial, debido a las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y fábricas industriales, impactan a los ríos y deterioran la calidad del agua afectando drásticamente la seguridad alimentaria y salud pública de la población. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal analizar la información científica del uso de biomasa agrícola residual como remediadores de aguas contaminadas por metales pesados. La metodología empleada fue analítica y descriptiva, para el desarrollo de esta investigación se examinó veintisiete fuentes bibliográficas, constituidas de la siguiente manera; 20 artículos científicos de impacto regional publicados en revistas tales como: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Ingeniería Revista Académica, Revista Colombiana de Biotecnología, Revista Luna Azul entre otras y 7 tesis de educación superior difundidas en repositorios institucionales del Ecuador durante los años 2009-2020, con esta información se elaboró una lista de control para determinar si los resultados de los estudios seleccionados fueron positivos o negativos. Se realizó una sistematización de la información mediante una base de datos con la ayuda del programa Access; distribuidas de acuerdo al rigor científico que estas representan. Se elaboró gráficos estadísticos, tomando en cuenta a las veintisiete fuentes bibliográficas como tamaño total de la muestra y de manera hábil se ingenió cinco preguntas de acuerdo al rol que desempeña la biomasa agrícola residual para remover metales pesados en aguas contaminadas; donde se identificó la biomasa agrícola residual sobresaliente de los estudios realizados en el lapso del tiempo estimado y de esta manera tener una información de alta relevancia científica. Los resultados analizados de las bases científicas seleccionadas más sobresalientes; permitieron apreciar que, con el empleo de biomasa agrícola residual, procedente de cáscaras cítricas (Citrus Limonium, Citrus sinensis, Tamarindus indica, Citrus aurantium) presentan una variedad más amplia de mecanismos de acumulación de metales pesados, obteniendo porcentajes de remoción muy eficientes, por otro lado, la biosorción de metales pesados empleando biomasa agrícola residual es considerada como una alternativa accesible debido a su alta eficiencia y bajo costo, en relación a los métodos tradicionales aplicados. Con los resultados descritos en las investigaciones analizadas se demostró que el uso de biomasa agrícola residual tiene la capacidad de remover metales pesados en aguas contaminadas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 V843an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001064
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 V757ca Caracterización de los residuos sólidos, de la Parroquia Toacaso, propuesta de un sistema de gestión integral 2019. PROYECTO 333.7 V788cu Cuantificación de los niveles de Ruido en base a mapeo en las ferias del cantón Salcedo, periodo 2021-2022 ; Katia Elizabeth, Vinocunga Toctaguano PROYECTO 333.7 V813ef Efectos ocasionados al suelo por la utilización de agroquímicos en el cultivo de Naranjilla en la Parroquia Bombón Cantón El Chaco,2015. PROYECTO 333.7 V843an Análisis de la información científica de biomasa agrícola residual utilizada para remediación de aguas contaminadas por metales pesados. PROYECTO 333.7 Y229ev Evaluación del desecho de la caña de azúcar ( saccharum offcinarum), para la elaboración de vajillas desechables biodegradables PROYECTO 333.7 Y229us Uso de lodos residuales compostados como componente porcentual de sustratos en dos métodos de propagación de Aliso (alnus glutinosa) en la Provincia de Pichincha, Machachi, periodo 2019-2020. PROYECTO 333.7 Y948va Valoración ambiental del bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes (bsmn03), ubicado en el cantón Pujilí, 2021; Galo Fernando, Yugsi Lidioma

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Chasi, Paolo; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados y discusión. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En la actualidad, la contaminación por metales pesados se ha convertido en uno de los problemas ambientales más significativos a nivel mundial, debido a las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y fábricas industriales, impactan a los ríos y deterioran la calidad del agua afectando drásticamente la seguridad alimentaria y salud pública de la población. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal analizar la información científica del uso de biomasa agrícola residual como remediadores de aguas contaminadas por metales pesados. La metodología empleada fue analítica y descriptiva, para el desarrollo de esta investigación se examinó veintisiete fuentes bibliográficas, constituidas de la siguiente manera; 20 artículos científicos de impacto regional publicados en revistas tales como: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Ingeniería Revista Académica, Revista Colombiana de Biotecnología, Revista Luna Azul entre otras y 7 tesis de educación superior difundidas en repositorios institucionales del Ecuador durante los años 2009-2020, con esta información se elaboró una lista de control para determinar si los resultados de los estudios seleccionados fueron positivos o negativos. Se realizó una sistematización de la información mediante una base de datos con la ayuda del programa Access; distribuidas de acuerdo al rigor científico que estas representan. Se elaboró gráficos estadísticos, tomando en cuenta a las veintisiete fuentes bibliográficas como tamaño total de la muestra y de manera hábil se ingenió cinco preguntas de acuerdo al rol que desempeña la biomasa agrícola residual para remover metales pesados en aguas contaminadas; donde se identificó la biomasa agrícola residual sobresaliente de los estudios realizados en el lapso del tiempo estimado y de esta manera tener una información de alta relevancia científica. Los resultados analizados de las bases científicas seleccionadas más sobresalientes; permitieron apreciar que, con el empleo de biomasa agrícola residual, procedente de cáscaras cítricas (Citrus Limonium, Citrus sinensis, Tamarindus indica, Citrus aurantium) presentan una variedad más amplia de mecanismos de acumulación de metales pesados, obteniendo porcentajes de remoción muy eficientes, por otro lado, la biosorción de metales pesados empleando biomasa agrícola residual es considerada como una alternativa accesible debido a su alta eficiencia y bajo costo, en relación a los métodos tradicionales aplicados. Con los resultados descritos en las investigaciones analizadas se demostró que el uso de biomasa agrícola residual tiene la capacidad de remover metales pesados en aguas contaminadas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Medio Ambiente,

Ingenieria Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec