Image from Google Jackets

Guía de los usos sociales, rituales y actos festivos del Barrio Luz de América en honor a la Virgen Del Quinche. Tamara Marianela Lozano Veloz

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 136 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 L9251gu
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodologías. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir Summary: La presente investigación se fundamenta en los usos sociales, rituales y actos festivos del barrio Luz de América de la parroquia de Poaló; con la finalidad de diagnosticar e inventariar para de esa manera poder fortalecer el crecimiento, cultural, económico y turístico, mediante la elaboración de una guía descriptiva. En el proceso de investigación se desarrollaron tres objetivos específicos, los cuales se efectuaron a través de la aplicación de la metodología descriptiva - cualitativa, que permitió el levantamiento de información primaria y secundaria a fin de determinar el diagnóstico situacional del área mediante el análisis del factor socio económico y productiva, cultural, y turístico donde se evidenció que la mayoría de familias que residen en el lugar, trabajan en la actividad agropecuaria; siendo esta la principal fuente de ingreso como también que pocas personas tienen conocimiento de la historia y origen de las costumbres y tradiciones festivas que se practican año tras año. Para el registro e inventario pertinente se empleó la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) donde se registraron un total de 5 fiestas entre las cuales están registradas los siguientes Subámbito fiestas o ceremonias religiosas, fiesta o conmemoraciones y otras celebraciones festivas; dentro de este ámbito de fiestas se puede recalcar que en la organización y preparativos para llevar a cabo dichas festividades son los encargados de la parte de la logística la directiva del barrio; acompañada del prioste y personas voluntarias que financian parte de las actividades; también se tiene la costumbre de brindar la comida como hornado con papas, agrio o ensalada, chicha de jora y caldo de gallina, por otro lado se registró 1 ritual con el Subámbito que es de conmemoración; en este se caracteriza porque las personas quienes organizan son independientes es decir que lo hace una compañía de transporte del mismo lugar; también se registró 4 prácticas con el Subámbito de prácticas comunitarias tradicionales; es importante mencionar que todas las antes mencionadas tienen un nivel de sensibilidad al cambio bajo. Finalmente, el diseño e impresión de la guía se presenta como una herramienta de información cultural; a su vez genera beneficios a los habitantes y turistas. Mediante la difusión de este estudio, se genera un impacto socio económico positivo, que contribuye a la conservación de conocimientos sobre las diversos Subámbito encontrados, sus tradiciones y cultura gastronómica, incrementando el desarrollo turístico de la provincia del barrio Luz de América.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 L9251gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000957

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodologías. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se fundamenta en los usos sociales, rituales y actos festivos del barrio Luz de América de la parroquia de Poaló; con la finalidad de diagnosticar e inventariar para de esa manera poder fortalecer el crecimiento, cultural, económico y turístico, mediante la elaboración de una guía descriptiva. En el proceso de investigación se desarrollaron tres objetivos específicos, los cuales se efectuaron a través de la aplicación de la metodología descriptiva - cualitativa, que permitió el levantamiento de información primaria y secundaria a fin de determinar el diagnóstico situacional del área mediante el análisis del factor socio económico y productiva, cultural, y turístico donde se evidenció que la mayoría de familias que residen en el lugar, trabajan en la actividad agropecuaria; siendo esta la principal fuente de ingreso como también que pocas personas tienen conocimiento de la historia y origen de las costumbres y tradiciones festivas que se practican año tras año. Para el registro e inventario pertinente se empleó la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) donde se registraron un total de 5 fiestas entre las cuales están registradas los siguientes Subámbito fiestas o ceremonias religiosas, fiesta o conmemoraciones y otras celebraciones festivas; dentro de este ámbito de fiestas se puede recalcar que en la organización y preparativos para llevar a cabo dichas festividades son los encargados de la parte de la logística la directiva del barrio; acompañada del prioste y personas voluntarias que financian parte de las actividades; también se tiene la costumbre de brindar la comida como hornado con papas, agrio o ensalada, chicha de jora y caldo de gallina, por otro lado se registró 1 ritual con el Subámbito que es de conmemoración; en este se caracteriza porque las personas quienes organizan son independientes es decir que lo hace una compañía de transporte del mismo lugar; también se registró 4 prácticas con el Subámbito de prácticas comunitarias tradicionales; es importante mencionar que todas las antes mencionadas tienen un nivel de sensibilidad al cambio bajo. Finalmente, el diseño e impresión de la guía se presenta como una herramienta de información cultural; a su vez genera beneficios a los habitantes y turistas. Mediante la difusión de este estudio, se genera un impacto socio económico positivo, que contribuye a la conservación de conocimientos sobre las diversos Subámbito encontrados, sus tradiciones y cultura gastronómica, incrementando el desarrollo turístico de la provincia del barrio Luz de América.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería en Ecoturismo,

Ingenieria en Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec