Image from Google Jackets

Indicadores de sostenibilidad institucional en la gestión de Suelos, Hábitat y biodiversidad en el Centro Experimental, Academico Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi, período 2020 - 2021 ; Grace Paola, Guanotasig Quishpe

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 90 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 G913in
Contents:
1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. El problema de la investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas. 8. Metodología / diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias y bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Donoso, Caterine ; Dir. Summary: El presente trabajo tuvo como objetivo principal la elaboración de indicadores de sostenibilidad ambiental en la gestión suelo, hábitat y biodiversidad para el Centro experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi como resultado de este estudió se generó una propuesta del plan de desarrollo ambiental, la metodología consistió en la recopilación de datos en campo para el diagnóstico de la situación actual del área de estudio, además del uso de manuales como la guía metodológica CEPAL como fuente para la construcción adecuada de indicadores, el plan de desarrollo comprende de actividades que permitirán la medición de los indicadores y su posterior evaluación. Los resultados que se obtuvieron del diagnóstico de la situación actual contemplaron componentes biofísicos como: suelo, clima, agua, flora y fauna, ordenamiento territorial y población, destacándose el índice verde calculado para el campus CEASA el cual es de 15,25m2/estudiante, este valor supera a la referencia establecida por la OMS que es de 9.00 m2/habitante lo que favorece la sostenibilidad del campus. Estos indicadores admitirán evaluar un histórico de ciertas características como el grado de erosión del suelo, la construcción de infraestructura y la pérdida de biodiversidad con dimensiones manejables y visualizando un resultado esperado a futuro. Dentro del proyecto se propuso un plan de desarrollo donde se plasman las actividades, estrategias, el tiempo en que se debe cumplir y responsables de dar cumplimiento a cada actividad. Los resultados obtenidos nos muestran la situación actual del suelo la erosión, degradación y contaminación por gentes químicos y naturales, la biodiversidad escasa y amenazada por perdidas de ecosistemas y el hábitat donde no se evidencia un diseño estructurado para que sea sostenible con el medio ambiente y dentro del campus, en base a estos resultados se concluye que en los aspectos antes mencionados en Campus, se encuentra en una situación susceptible de mejora en el área de sostenibilidad, para lo cual es recomendable actuar de manera prioritaria sobre los impactos negativos que se presentan dentro de las tres gestiones y tomando en cuenta los indicadores elaborados
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 G913in (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001089
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 G913de Determinación de los contaminantes producto de la combustión por fuentes móviles a diésel en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, periodo 2017-2018 PROYECTO 333.7 G913de Determinación de la capacidad de absorción visual en las unidades de paisaje del páramo San Elías en la parroquia de Mulalo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, propuesta de conservación de las unidades de paisaje, 2022. PROYECTO 333.7 G913eu Eutrofización de aguas residuales domiciliarias con absorción biológica de nitrógeno y fósforo, sector San José de Pichul, período 2021 - 2022. PROYECTO 333.7 G913in Indicadores de sostenibilidad institucional en la gestión de Suelos, Hábitat y biodiversidad en el Centro Experimental, Academico Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi, período 2020 - 2021 ; Grace Paola, Guanotasig Quishpe PROYECTO 333.7 G913sí Síntesis y caracterización de hidrogeles para la cosecha de agua de lluvia y su potencial aplicación en la provincia de Cotopaxi periodo 2021. PROYECTO 333.7 G913tr. Trazabilidad microbiológica en sitios poco monitoreados y contaminados con arsénico proveniente de fuentes naturales entre los 3100 y 3300 m.s.n.m, en la parroquia de Canchagua, provincia de Cotopaxi, año 2022 PROYECTO 333.7 G916ev Evaluación de la variabilidad en la calidad y cantidad del agua mediante bioindicadores del Río Calope, en el área de influencia de la hidroeléctrica Enermax S.A. del cantón La Maná

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Donoso, Caterine ; Dir.

1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. El problema de la investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas. 8. Metodología / diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias y bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo tuvo como objetivo principal la elaboración de indicadores de sostenibilidad ambiental en la gestión suelo, hábitat y biodiversidad para el Centro experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi como resultado de este estudió se generó una propuesta del plan de desarrollo ambiental, la metodología consistió en la recopilación de datos en campo para el diagnóstico de la situación actual del área de estudio, además del uso de manuales como la guía metodológica CEPAL como fuente para la construcción adecuada de indicadores, el plan de desarrollo comprende de actividades que permitirán la medición de los indicadores y su posterior evaluación. Los resultados que se obtuvieron del diagnóstico de la situación actual contemplaron componentes biofísicos como: suelo, clima, agua, flora y fauna, ordenamiento territorial y población, destacándose el índice verde calculado para el campus CEASA el cual es de 15,25m2/estudiante, este valor supera a la referencia establecida por la OMS que es de 9.00 m2/habitante lo que favorece la sostenibilidad del campus. Estos indicadores admitirán evaluar un histórico de ciertas características como el grado de erosión del suelo, la construcción de infraestructura y la pérdida de biodiversidad con dimensiones manejables y visualizando un resultado esperado a futuro. Dentro del proyecto se propuso un plan de desarrollo donde se plasman las actividades, estrategias, el tiempo en que se debe cumplir y responsables de dar cumplimiento a cada actividad. Los resultados obtenidos nos muestran la situación actual del suelo la erosión, degradación y contaminación por gentes químicos y naturales, la biodiversidad escasa y amenazada por perdidas de ecosistemas y el hábitat donde no se evidencia un diseño estructurado para que sea sostenible con el medio ambiente y dentro del campus, en base a estos resultados se concluye que en los aspectos antes mencionados en Campus, se encuentra en una situación susceptible de mejora en el área de sostenibilidad, para lo cual es recomendable actuar de manera prioritaria sobre los impactos negativos que se presentan dentro de las tres gestiones y tomando en cuenta los indicadores elaborados

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec