Guía de Aves de la laguna de Colta, provincia de Chimborazo ; Janeth Verónica, Mullo Cepeda
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 M9599gu
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 M9599gu (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002014 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Licenciado en Ecoturismo) ; Álvarez, Freddy ; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en ralación con los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología. 10. Discusión de resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Apédices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la elaboración de una guía descriptiva de aves de la laguna de Colta, mediante la aplicación de métodos, técnicas de registro y monitoreo de la avifauna existente en el área de estudio. Para ello se realizaron actividades como: un diagnóstico situacional a través de la investigación bibliográfica; obteniendo los siguientes componentes: socio-cultural de la parroquia Santiago de Quito con los siguientes resultados, existen un total de 5.668 habitantes y el 96% de la población parroquial no cuenta con acceso al agua potable. Con relación a lo económico la mayoría de la población se dedica a la comercialización de productos como son: quinua, habas, cebada, como fuente principal de los ingresos, dentro de los biofísicos el territorio presenta erosión y pérdida de cobertura vegetal debido a la explotación agrícola, el pastoreo de ganado e infraestructura turística en la laguna. Luego se constató la presencia de vegetación acuática como los totorales, instalaciones turísticas y el espejo de agua donde se puede observar aves, aspectos técnicos considerados para realizar la zonificación del área de estudio determinado tres zonas como son; zona 1 malecón escénico (Z1) que también se lo dividió en dos puntos de monitoreo (P1, P2), zona 2 el espejo de agua (Z2) el cual no se lo dividió y la zona 3 de los totorales (Z3) que también se lo dividió en dos puntos de monitoreo (P1, P2).Para realizar el registro de aves se utilizaron el conteo por puntos, transectos lineales y búsqueda intensiva como técnicas de registro obteniendo los siguientes resultados: 20 especies de aves, 13 familias y 143 individuos siendo las familias Anatidae y Tyrannidae, las más abundantes. En las zonas establecidas se realizó una comparación utilizando el índice de Sorensen, donde la similitud entre la Zona 1 y Zona 2 fue del 31.57% de especies vistas, entre la Zona 2 y Zona 3 el 73.33% de similitud, entre Zona 1 y Zona 3 el 48.00% de similitud. Mientras que el índice de Margelef pondera que toda la laguna de Colta contempla el 4,34% en biodiversidad, esta puntuación ayudó a entender que el área de estudio tiene una diversidad buena. Una vez realizada la sistematizadas de la información se procedió a la elaboración de la guía de avifauna utilizando el programa de diseño Canva, cada una de las especies registradas contienen una ficha taxonómica con información que ayudarán con el reconocimiento e identificación de las aves en el campo. Esta guía de avifauna contiene 27 páginas en las cuales se pueden encontrar fotografías de tiene una medida de (2,8 x 4.2 cm) que se pudieron evidenciar en el área de estudio, con este resultado se desea contribuir a la conservación de este recurso al tener un material que servirá de apoyo para la toma de decisiones de los involucrados en el desarrollo del turismo al conocer las aves registradas y la oportunidad que utilizar responsablemente este recurso.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Ambientales y Veterinarias ;
Ecoturismo
Ecoturismo
There are no comments on this title.