Automatización y Control de un invernadero experimental para mejorar su eficiencia energética. Rommel Eusebio Suárez Vinueza. Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 621.3 S9393au
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN ELECTRICIDÁD | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 621.3 S9393au (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-001012 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN ELECTRICIDÁD, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom anexos.
Maestría (Electricidad); Marrero, Secundino, Dir.
1. Esquema general de un invernadero. 2. Sistema de interferencia difusa. 3. Pantalla lógica difusa. 4. Plano complejo. 5. Matriz de Routh Hurwits. 6. Invernadero experimental. 7. Humedad interna y externa. 8. Diagrama de bloques. 9. Diagrama de flujo.
Los proyectos de investigación de grado son de uso exclusivo para la sala de lectura.
En este proyecto de investigación se aplican varias técnicas estudiadas a lo largo de la vida estudiantil; las cuales son innovadoras y de gran ayuda para las personas que se dedican a la agricultura. Con la a aplicación de las técnicas y equipos necesarios se desea implementar un sistema automatizado de riego bajo invernadero. La cual se realizó con el objetivo de evitar un desperdicio del recurso hídrico como es el agua, y con ello ampliar la superficie de producción bajo riego, y con ello generar nuevas opciones de producción, para contribuir a la soberanía de la población ubicada en la zona centro del País a través del uso de la tecnología. El enfoque del estudio será de gran ayuda para el cuidado de las plantas, evitando que los cultivos contraigan las diferentes plagas, enfermedades, insectos, maleza etc. Se utilizó técnicas de automatización para realizar un correcto monitoreo y control de las variables como: Temperatura, humedad tanto interna como externa respectivamente. Para el control de la planta se utilizó lógica difusa, con entrada de funciones de temperatura entre 0 0 C a 30 0 C donde se especifica tres niveles: baja, estable y alta, la humedad considerada en el estudio esta desde el 0 % al 100 % precisando de igual manera tres niveles: seco, estable, excesivo. En el proceso se utilizó la lógica difusa para la optimización de la planta donde se encuentra las sentencias lógicas generadas por el bloque lógico, se obtiene una confiabilidad del 88,41 % de confiabilidad determinando un sistema estable con la interacción de las variables antes mencionadas.
Posgrados ; Maestría en Electricidad,
There are no comments on this title.