Estudio etnobotánico de la Chuquiragua en las parroquias de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua de la provincia de Cotopaxi ; David Fernando, Sasintuña Vasquez
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 S2522es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 S2522es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002007 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Licenciado en Ecoturismo) ; Irazabal, Roberto ; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en ralación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Cronograma y presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
Las tradiciones y expresiones culturales asociadas a la utilización de la Chuquiragua en las comunidades de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua, hoy en día se encuentran amenazadas debido a los procesos sociales que atraviesa el planeta, uno de ellos es la globalización. En este aspecto, la identificación de los saberes culturales asociados al uso de Chuquiragua, a través de un estudio etnobotánico mediante la elaboración de un catálogo de usos de la Chuquiragua, nos permite evaluar y estructurar acciones para conservar el acervo cultural perteneciente al grupo social ´Panzaleo´. Es así que, la identificación de los actores clave en las comunidades pertenecientes a las parroquias anteriormente mencionadas es de suma importancia, debido a que los mismos son los vigías y transmisores de los recursos culturales a las generaciones futuras, permitiendo el mantenimiento de estas expresiones para la posteridad. La recopilación de la información a los actores clave mediante instrumentos de evaluación en campo como lo son las entrevistas y las fichas del INPC, ayudan al investigador a tener una noción más amplia y precisa del tema, y con sustento en la revisión bibliográfica, permiten al mismo identificar y sustentar los diferentes usos, aplicaciones, conocimientos, etc., que engloban a la utilización de este arbusto parameño. Entre los usos más relevantes que se le otorga a este arbusto en base a los resultados obtenidos, se encuentran el uso medicinal y el uso ornamental, siendo el primer uso el que mayor acogida tiene entre los habitantes de estas parroquias, debido a sus propiedades curativas y su asociación a la cosmología andina. No obstante, el principal problema radica en la trasmisión correcta de estos conocimientos a las futuras generaciones, como parte de un proceso de recuperación de su identidad cultural. En este sentido, plasmar las ideas en un documento escrito como lo es un catálogo etnobotánico referido a la Chuquiragua, nos permite evidenciar los resultados obtenidos en el trabajo en campo y, además nos ayuda a reflejar nuevas perspectivas con temas de vanguardia que van desde el área descriptiva botánica, como por ejemplo: ´Partes de la Chuquiragua´, ´Taxonomía de la Chuquiragua´, ´Distribución y estado de conservación de la Chuquiragua´, y ´Características claves entre especies del género Chuquiraga´; hasta el área cultural en donde se exponen temas de interés como: ´La flor del caminante o del andinista´, ´Relación entre la estrellita del Chimborazo y la Chuquiragua´, ´Propiedades medicinales de la Chuquiragua´ y la ´Leyenda de la Chuquiragua´. Al proporcionar un documento que reúna las características más relevantes con respecto a los recursos culturales asociados al uso de la Chuquiragua, se genera una base para futuros proyectos asociados a esta planta, y por ende la generación de un estado de conservación será un aspecto clave para nuevas investigaciones.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Ambientales y Veterinarias ;
Ecoturismo
Ecoturismo
There are no comments on this title.