Image from Google Jackets

Estudio etnobotánico de la Chuquiragua en las parroquias de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua de la provincia de Cotopaxi ; David Fernando, Sasintuña Vasquez

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 106 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 S2522es
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en ralación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Cronograma y presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
Dissertation note: Proyecto (Licenciado en Ecoturismo) ; Irazabal, Roberto ; Dir. Summary: Las tradiciones y expresiones culturales asociadas a la utilización de la Chuquiragua en las comunidades de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua, hoy en día se encuentran amenazadas debido a los procesos sociales que atraviesa el planeta, uno de ellos es la globalización. En este aspecto, la identificación de los saberes culturales asociados al uso de Chuquiragua, a través de un estudio etnobotánico mediante la elaboración de un catálogo de usos de la Chuquiragua, nos permite evaluar y estructurar acciones para conservar el acervo cultural perteneciente al grupo social ´Panzaleo´. Es así que, la identificación de los actores clave en las comunidades pertenecientes a las parroquias anteriormente mencionadas es de suma importancia, debido a que los mismos son los vigías y transmisores de los recursos culturales a las generaciones futuras, permitiendo el mantenimiento de estas expresiones para la posteridad. La recopilación de la información a los actores clave mediante instrumentos de evaluación en campo como lo son las entrevistas y las fichas del INPC, ayudan al investigador a tener una noción más amplia y precisa del tema, y con sustento en la revisión bibliográfica, permiten al mismo identificar y sustentar los diferentes usos, aplicaciones, conocimientos, etc., que engloban a la utilización de este arbusto parameño. Entre los usos más relevantes que se le otorga a este arbusto en base a los resultados obtenidos, se encuentran el uso medicinal y el uso ornamental, siendo el primer uso el que mayor acogida tiene entre los habitantes de estas parroquias, debido a sus propiedades curativas y su asociación a la cosmología andina. No obstante, el principal problema radica en la trasmisión correcta de estos conocimientos a las futuras generaciones, como parte de un proceso de recuperación de su identidad cultural. En este sentido, plasmar las ideas en un documento escrito como lo es un catálogo etnobotánico referido a la Chuquiragua, nos permite evidenciar los resultados obtenidos en el trabajo en campo y, además nos ayuda a reflejar nuevas perspectivas con temas de vanguardia que van desde el área descriptiva botánica, como por ejemplo: ´Partes de la Chuquiragua´, ´Taxonomía de la Chuquiragua´, ´Distribución y estado de conservación de la Chuquiragua´, y ´Características claves entre especies del género Chuquiraga´; hasta el área cultural en donde se exponen temas de interés como: ´La flor del caminante o del andinista´, ´Relación entre la estrellita del Chimborazo y la Chuquiragua´, ´Propiedades medicinales de la Chuquiragua´ y la ´Leyenda de la Chuquiragua´. Al proporcionar un documento que reúna las características más relevantes con respecto a los recursos culturales asociados al uso de la Chuquiragua, se genera una base para futuros proyectos asociados a esta planta, y por ende la generación de un estado de conservación será un aspecto clave para nuevas investigaciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 S2522es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002007

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Licenciado en Ecoturismo) ; Irazabal, Roberto ; Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en ralación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Cronograma y presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Las tradiciones y expresiones culturales asociadas a la utilización de la Chuquiragua en las comunidades de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua, hoy en día se encuentran amenazadas debido a los procesos sociales que atraviesa el planeta, uno de ellos es la globalización. En este aspecto, la identificación de los saberes culturales asociados al uso de Chuquiragua, a través de un estudio etnobotánico mediante la elaboración de un catálogo de usos de la Chuquiragua, nos permite evaluar y estructurar acciones para conservar el acervo cultural perteneciente al grupo social ´Panzaleo´. Es así que, la identificación de los actores clave en las comunidades pertenecientes a las parroquias anteriormente mencionadas es de suma importancia, debido a que los mismos son los vigías y transmisores de los recursos culturales a las generaciones futuras, permitiendo el mantenimiento de estas expresiones para la posteridad. La recopilación de la información a los actores clave mediante instrumentos de evaluación en campo como lo son las entrevistas y las fichas del INPC, ayudan al investigador a tener una noción más amplia y precisa del tema, y con sustento en la revisión bibliográfica, permiten al mismo identificar y sustentar los diferentes usos, aplicaciones, conocimientos, etc., que engloban a la utilización de este arbusto parameño. Entre los usos más relevantes que se le otorga a este arbusto en base a los resultados obtenidos, se encuentran el uso medicinal y el uso ornamental, siendo el primer uso el que mayor acogida tiene entre los habitantes de estas parroquias, debido a sus propiedades curativas y su asociación a la cosmología andina. No obstante, el principal problema radica en la trasmisión correcta de estos conocimientos a las futuras generaciones, como parte de un proceso de recuperación de su identidad cultural. En este sentido, plasmar las ideas en un documento escrito como lo es un catálogo etnobotánico referido a la Chuquiragua, nos permite evidenciar los resultados obtenidos en el trabajo en campo y, además nos ayuda a reflejar nuevas perspectivas con temas de vanguardia que van desde el área descriptiva botánica, como por ejemplo: ´Partes de la Chuquiragua´, ´Taxonomía de la Chuquiragua´, ´Distribución y estado de conservación de la Chuquiragua´, y ´Características claves entre especies del género Chuquiraga´; hasta el área cultural en donde se exponen temas de interés como: ´La flor del caminante o del andinista´, ´Relación entre la estrellita del Chimborazo y la Chuquiragua´, ´Propiedades medicinales de la Chuquiragua´ y la ´Leyenda de la Chuquiragua´. Al proporcionar un documento que reúna las características más relevantes con respecto a los recursos culturales asociados al uso de la Chuquiragua, se genera una base para futuros proyectos asociados a esta planta, y por ende la generación de un estado de conservación será un aspecto clave para nuevas investigaciones.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ecoturismo

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec