Efecto de la tintura de la Hierba Mora (Solanum Nigrum) para el tratamiento de gingivitis en caninos domésticos Canis Lupus Familiaris. Karina Beatriz Taipe Defaz
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 T134ef
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 T134ef (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002036 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Dr. Veterinario); Molina, Elsa ; Dir
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente estudio investigativo tuvo como objetivo determinar el efecto de la tintura de la Hierba Mora (Solanum nigrum) como tratamiento alternativo en la gingivitis bacteriana en caninos domésticos (Canis lupus familiaris), mediante aplicación tópica, se trataron 20 caninos al azar del consultorio veterinario Santa Cruz, quienes fueron sometidos a la aplicación de la tintura de la Hierba Mora en dos tratamientos, previo informe de laboratorio positivos a bacterias en la cavidad bucal. La técnica de investigación aplicada fue experimental mediante el análisis con t student, se realizó dos grupos investigativos cada uno conformado por 10 caninos, los tratamientos con la tintura de Hierba Mora se aplicaron dos veces al día, todos los días durante 30 días en T1 y en T2 se aplicó dos veces al día pasando un día por 30 días, al día 15 y 30 días se realizó nuevas tomas de muestras para establecer las UFC bacterianas. Los resultados obtenidos de la investigación concluyeron que las bacterias grampositivas como Bacillus spp, Staphylococcus aureus, Staphylococcus spp, Staphylococcus coagulasa negativa, Streptococcus spp, Streptococcus beta hemolítico y la bacteria gramnegativa Pseudomonas spp tuvieron el 100% de efectividad, mientras que la bacteria gramnegativa Escherichia coli tuvo el 79% de efectividad al T1, a diferencia que las bacterias gramnegativas Escherichia coli y Pseudomonas spp, y las bacterias grampositivas como Bacillus spp, Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativa, Staphylococcus spp, Streptococcus beta hemolítico tuvieron el 100% de efectividad a excepción de Streptococcus spp que obtuvo una efectividad del 98,75% al T2. Concluyendo que las catequinas contienen un flavan-3-ol, por lo que forma parte de la familia química de los flavonoides que actúa como antioxidante y como un metabolito secundario.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Medicina Veterinaria,
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.