Diseño de un módulo de entrenamiento para un sistema de bombeo de agua a presión constante para el centro de capacitación “CEPROIN” en la ciudad de Latacunga. Luis Marcelo Barrionuevo Paredes y Steven Javier Villamarín German.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 621.31213 B2765di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTROMECANICA / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 621.31213 B2765di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001761 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Ingeniero Electromecánico); Freire, Luigi; Dir.
1. Sistema de bombeo de agua. 2. Bombas de agua. 3. Clasificación de las bombas. 4. Cavitación. 5. Motor eléctrico por que no son sincrónicos. 6. Automatización industrial. 7. Sistemas de control. 8. Variador de velocidad. 9. Sensores.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un módulo de bombeo a presión constante para la capacitación de personas que estén interesados en el área de automatización de procesos industriales mediante controladores lógicos programables (PLC). El proyecto consta de tres etapas, la primera etapa se centra en la búsqueda de información sobre los sistemas de bombeo de agua, sus elementos y los métodos que se aplican para su control, para lo cual se considera la búsqueda de antecedentes de modelos similares aplicados a esta área como punto de partida para la siguiente etapa. La segunda etapa se centra en el diseño y la construcción de dicho modelo, para lo cual se elabora planos, así como también se procede a realizar la simulación a través de un software para determinar su análisis estructural y el factor de seguridad del diseño, además, se determina los elementos estructurales, hidráulicos, eléctricos y electrónicos que hay en el mercado y que se requieren para realizar el módulo. Finalmente, la tercera etapa se centra en la evaluación del funcionamiento del módulo, para lo cual se desarrolla la programación de un Controlador Proporcional, Integral y Derivativo (PID) de presión en el PLC, la visualización y control del PID se lo realiza a través de una pantalla conocida como interfaz Hombre-Máquina (HMI), se realiza la calibración y acondicionamiento de la señal del sensor, se programa el variador de frecuencia para las condiciones en las que va a estar expuesto, se ejecuta todo el sistema y se registran los datos obtenidos para evaluar el funcionamiento del módulo.
Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;
Carrera de Ingeniería Electromecánica
There are no comments on this title.