Image from Google Jackets

Evaluación de la aplicación de agua ozonificada en el lavado de Chocho en los materiales genéticos andino y nativo (lupinus mutabilis sweet) y su comportamiento en pos cosecha, en la provincia de Cotopaxi, Campus Experimental Salache. Richard Guillermo Lema Chacha

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 173 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 L544ev
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Jusificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados 7. Fundamentación científico técnica. 8. El ozono. 9. Marco conceptual. 10. Hipótesis. 11. Operación de variables. 12. Variables evaluar. 13. Metodología y diseño experiental. 14. Equipos e instrumentos. 15. Materiales de laboratorio. 16. Manejo experimental. 17. Preparación del experimento y la dosis. 18. Proceso del lavado del chocho. 19. Manejo del experimento. 20. Diseño experimental. 21. Factores de estudio. 22. Tratamiento en estudio. 23. Análisis y discusión de los resultados. 24. Impactos, Técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 25. Presupuesto. 26. Conclusiones y recomendaciones. 27. Referencias. 28. Bibliografía. 29. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir Summary: En la presente investigación se evaluó el comportamiento en poscosecha de dos materiales genéticos de Lupinus mutabilis (Var. Andino 451 y Ecotipo Local Nativo) y el uso de agua ozonificada (O3) en tres dosis (0.0ppm, 0.35ppm, y 0.48ppm) en el proceso de lavado para desamargarlos. Para el cual se utilizó un DBCA con un arreglo factorial de 2x3 con 3 repeticiones y 18 unidades experimentales. Se obtuvieron los siguientes resultados: el mejor material genético fue el ecotipo Local nativo con 0,22% de alcaloides en el tercer lavado. La mejor concentración fue 0.48 con 0,18% de alcaloide en el tercer lavado y el mejor tratamiento T3 (ecotipo local nativo con dosis 0,48ppm) con 0,22% de alcaloide en el tercer Lavado. En cuanto a los indicadores evaluados en poscosecha al sexto día de almacenamiento en condiciones ambientales, el mejor tratamiento fue T3 con 67,44% de humedad; 14,81% ceniza; 7,54 pH; firmeza 3 Kg/cm3; 24,71 g de peso; y 0 % presencia de plagas y enfermedades. Se determinó que el uso de agua ozonificada facilita el desamargado y mejora la duración en poscosecha.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 L544ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002115
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 J617ev Evaluación del efecto de tres concentraciones de CO2 en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) bajo invernadero en el sector Salache, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 L319ca Caracterización morfológica de ocho especies de amaranto ( amaranthus app) originarios de : Usa, México, Bélgica, Argentina, Francia, Mongolia y China, en condiciones controladas en la localidad de Salcedo, Cotopaxi, Ecuador, 2017-2018 PROYECTO 630 L3457ev Evaluación del comportamiento agronómico de líneas promisorias de cebada (hordeum vulgare l.) dística del iniap bajo condiciones agroecológicas del Campus Salache UTC 2021 – 2022. PROYECTO 630 L544ev Evaluación de la aplicación de agua ozonificada en el lavado de Chocho en los materiales genéticos andino y nativo (lupinus mutabilis sweet) y su comportamiento en pos cosecha, en la provincia de Cotopaxi, Campus Experimental Salache. PROYECTO 630 L5791an Análisis de la información científica de microorganismos eficientes de montaña para potenciar la diversidad biológica de los suelos agrícolas. PROYECTO 630 L624de Determinación de grados días desarrollo en el cultivo de Chocho (Lupinus mutabilis). PROYECTO 630 L7589ev Evaluación del efecto del agua magnetizada en la primera fase del desarrollo fenológico de quinua (Chenopodium quinua) variedad pata de venado, Latacunga-Cotopaxi, 2021.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir

1. Información General. 2. Jusificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados 7. Fundamentación científico técnica. 8. El ozono. 9. Marco conceptual. 10. Hipótesis. 11. Operación de variables. 12. Variables evaluar. 13. Metodología y diseño experiental. 14. Equipos e instrumentos. 15. Materiales de laboratorio. 16. Manejo experimental. 17. Preparación del experimento y la dosis. 18. Proceso del lavado del chocho. 19. Manejo del experimento. 20. Diseño experimental. 21. Factores de estudio. 22. Tratamiento en estudio. 23. Análisis y discusión de los resultados. 24. Impactos, Técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 25. Presupuesto. 26. Conclusiones y recomendaciones. 27. Referencias. 28. Bibliografía. 29. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En la presente investigación se evaluó el comportamiento en poscosecha de dos materiales genéticos de Lupinus mutabilis (Var. Andino 451 y Ecotipo Local Nativo) y el uso de agua ozonificada (O3) en tres dosis (0.0ppm, 0.35ppm, y 0.48ppm) en el proceso de lavado para desamargarlos. Para el cual se utilizó un DBCA con un arreglo factorial de 2x3 con 3 repeticiones y 18 unidades experimentales. Se obtuvieron los siguientes resultados: el mejor material genético fue el ecotipo Local nativo con 0,22% de alcaloides en el tercer lavado. La mejor concentración fue 0.48 con 0,18% de alcaloide en el tercer lavado y el mejor tratamiento T3 (ecotipo local nativo con dosis 0,48ppm) con 0,22% de alcaloide en el tercer Lavado. En cuanto a los indicadores evaluados en poscosecha al sexto día de almacenamiento en condiciones ambientales, el mejor tratamiento fue T3 con 67,44% de humedad; 14,81% ceniza; 7,54 pH; firmeza 3 Kg/cm3; 24,71 g de peso; y 0 % presencia de plagas y enfermedades. Se determinó que el uso de agua ozonificada facilita el desamargado y mejora la duración en poscosecha.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec