Image from Google Jackets

Evaluación de la absorción de dióxido de carbono (CO2) mediante la actividad fotosintética de las especies vegetales de cuatro parques (Vicente león, La Filantropía, San Francisco y La Laguna) de la ciudad de Latacunga. Karen Dayana Caiza Quillupangui

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 173 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C138ev
Online resources:
Contents:
1. Justificación del proyecto. 2 . Beneficiarios del proyecto de investigación. 3 . Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Manejo del proyecto. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y Recomendaciones. 13. Referencias 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Francisco; Dir Summary: La siguiente investigación se realizó en cuatro parques estratégicos de la ciudad de Latacunga, esta localidad está ubicada en el centro del Ecuador a 89 km de Quito y a 335 km de Guayaquil, es el punto de enlace entre la Costa, Andes y Amazonía se encuentra a 2750 msnm con una población de 161 447 habitantes aproximadamente. En el proyecto se cuantificó la cantidad de carbono absorbido de los parques: Vicente León, San Francisco, La Filantropía y La Laguna iniciando con una identificación de las especies arbóreas de cada sitio a investigar, donde se pudieron evidenciar especies como: Aliso ( Alnus glutinosa), Álamo (Populus alba), Arce común (Acer), Acacia, Cucarda (Acacia), Capiri (Sideroxylon capiri ), Clavel japones (Dianthus caryophyllus), Cepillo (Callistemon citrinus), Cholan (Tecoma stans L.), Ciprés (Cupressus), Chilco (Fuchsia magellanica), Daga española(Yucca gloriosa), Eucalipto(Eucalyptus), Fresno(Fraxinus), Laurel rosa(Nerium oleander), Nogal(Juglans regia), Morera blanco (Morus), Molle(Schinus molle), Palma fénix (Phoenix canariensis)/datilera(Phoenix dactylifera)/canaria (Phoenix canariensis), Palmito(Chamaerops humilis), Pino (Pinus), Retama(Retama), Supirosa(Lantana camara), Sauce(Salix),Trompeta amarilla(Allamanda angustifolia), Tilo(Tilia) y Yucca(Yucca elephantipes Regel). Una vez obtenida esta información se procedió a tomar datos en campo como: el número de árboles por especie existentes, el diámetro a la altura de pecho y la densidad aproximada según revisiones bibliográficas. Seguido se establecieron ecuaciones no destructivas según (Chave et al., 2005) y (West et al., 1999) que permitieron determinar la absorción de dióxido de carbono a través de datos logrados en campo, donde se pudo lograr la cuantificación la absorción de CO2 por cada tipo de árbol de cada lugar de investigación para así obtener los datos de la mayor capacidad de absorción de CO2 por especie y por parque. Se concluyo que en los cuatro parques la especie con mayor capacidad de absorción de CO2 es la palma fénix con un estimado 113.82 ton/h al año por su estructura fisiológica y características morfológicas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C138ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002098

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Francisco; Dir

1. Justificación del proyecto. 2 . Beneficiarios del proyecto de investigación. 3 . Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Manejo del proyecto. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y Recomendaciones. 13. Referencias 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La siguiente investigación se realizó en cuatro parques estratégicos de la ciudad de Latacunga, esta localidad está ubicada en el centro del Ecuador a 89 km de Quito y a 335 km de Guayaquil, es el punto de enlace entre la Costa, Andes y Amazonía se encuentra a 2750 msnm con una población de 161 447 habitantes aproximadamente. En el proyecto se cuantificó la cantidad de carbono absorbido de los parques: Vicente León, San Francisco, La Filantropía y La Laguna iniciando con una identificación de las especies arbóreas de cada sitio a investigar, donde se pudieron evidenciar especies como: Aliso ( Alnus glutinosa), Álamo (Populus alba), Arce común (Acer), Acacia, Cucarda (Acacia), Capiri (Sideroxylon capiri ), Clavel japones (Dianthus caryophyllus), Cepillo (Callistemon citrinus), Cholan (Tecoma stans L.), Ciprés (Cupressus), Chilco (Fuchsia magellanica), Daga española(Yucca gloriosa), Eucalipto(Eucalyptus), Fresno(Fraxinus), Laurel rosa(Nerium oleander), Nogal(Juglans regia), Morera blanco (Morus), Molle(Schinus molle), Palma fénix (Phoenix canariensis)/datilera(Phoenix dactylifera)/canaria (Phoenix canariensis), Palmito(Chamaerops humilis), Pino (Pinus), Retama(Retama), Supirosa(Lantana camara), Sauce(Salix),Trompeta amarilla(Allamanda angustifolia), Tilo(Tilia) y Yucca(Yucca elephantipes Regel). Una vez obtenida esta información se procedió a tomar datos en campo como: el número de árboles por especie existentes, el diámetro a la altura de pecho y la densidad aproximada según revisiones bibliográficas. Seguido se establecieron ecuaciones no destructivas según (Chave et al., 2005) y (West et al., 1999) que permitieron determinar la absorción de dióxido de carbono a través de datos logrados en campo, donde se pudo lograr la cuantificación la absorción de CO2 por cada tipo de árbol de cada lugar de investigación para así obtener los datos de la mayor capacidad de absorción de CO2 por especie y por parque. Se concluyo que en los cuatro parques la especie con mayor capacidad de absorción de CO2 es la palma fénix con un estimado 113.82 ton/h al año por su estructura fisiológica y características morfológicas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec