Evaluación de la absorción de dióxido de carbono (CO2) mediante la actividad fotosintética de las especies vegetales de cuatro parques (Vicente león, La Filantropía, San Francisco y La Laguna) de la ciudad de Latacunga. Karen Dayana Caiza Quillupangui
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 C138ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 C138ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002098 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Francisco; Dir
1. Justificación del proyecto. 2 . Beneficiarios del proyecto de investigación. 3 . Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Manejo del proyecto. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y Recomendaciones. 13. Referencias 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La siguiente investigación se realizó en cuatro parques estratégicos de la ciudad de Latacunga, esta localidad está ubicada en el centro del Ecuador a 89 km de Quito y a 335 km de Guayaquil, es el punto de enlace entre la Costa, Andes y Amazonía se encuentra a 2750 msnm con una población de 161 447 habitantes aproximadamente. En el proyecto se cuantificó la cantidad de carbono absorbido de los parques: Vicente León, San Francisco, La Filantropía y La Laguna iniciando con una identificación de las especies arbóreas de cada sitio a investigar, donde se pudieron evidenciar especies como: Aliso ( Alnus glutinosa), Álamo (Populus alba), Arce común (Acer), Acacia, Cucarda (Acacia), Capiri (Sideroxylon capiri ), Clavel japones (Dianthus caryophyllus), Cepillo (Callistemon citrinus), Cholan (Tecoma stans L.), Ciprés (Cupressus), Chilco (Fuchsia magellanica), Daga española(Yucca gloriosa), Eucalipto(Eucalyptus), Fresno(Fraxinus), Laurel rosa(Nerium oleander), Nogal(Juglans regia), Morera blanco (Morus), Molle(Schinus molle), Palma fénix (Phoenix canariensis)/datilera(Phoenix dactylifera)/canaria (Phoenix canariensis), Palmito(Chamaerops humilis), Pino (Pinus), Retama(Retama), Supirosa(Lantana camara), Sauce(Salix),Trompeta amarilla(Allamanda angustifolia), Tilo(Tilia) y Yucca(Yucca elephantipes Regel). Una vez obtenida esta información se procedió a tomar datos en campo como: el número de árboles por especie existentes, el diámetro a la altura de pecho y la densidad aproximada según revisiones bibliográficas. Seguido se establecieron ecuaciones no destructivas según (Chave et al., 2005) y (West et al., 1999) que permitieron determinar la absorción de dióxido de carbono a través de datos logrados en campo, donde se pudo lograr la cuantificación la absorción de CO2 por cada tipo de árbol de cada lugar de investigación para así obtener los datos de la mayor capacidad de absorción de CO2 por especie y por parque. Se concluyo que en los cuatro parques la especie con mayor capacidad de absorción de CO2 es la palma fénix con un estimado 113.82 ton/h al año por su estructura fisiológica y características morfológicas.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería Agronómica,
Ingeniería Agronómica
There are no comments on this title.