Image from Google Jackets

Evaluación del comportamiento poscosecha de dos métodos de aplicación de ozono en tomate riñón (Solanum lycopersicum, L.), cosechado a diferentes índices por color, Cotopaxi, período 2020 – 2021. Natalia Catalina Mañay Maisanche

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 128 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 M1119ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir Summary: La presente investigación se realizó en el barrio Chimbacalle, parroquia Mulalillo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, a una altura de 2757 m.s.n.m. con una longitud de 78|37’19” oeste y latitud de 0°59’47” Sur, con el objetivo de evaluar el comportamiento poscosecha de dos métodos de aplicación de ozono en tomate de riñón (Solanum lycopersicum, L.) cosechado a diferentes índices por color. Se aplicó un diseño completo al azar con un arreglo factorial de 4 x 2 x 3, dando un total de 24 tratamientos y 72 unidades experimentales. Las dosis de ozono aplicadas fuero 0, 0,35 y 0,45 ppm aplicados en precosecha y poscosecha. Los indicadores evaluados fueron pH, sólidos totales, firmeza y peso. Se obtuvo los siguientes resultados: los mejores índices de cosecha fueron el Red (10R 5/8) y el Pink (10R 6/6) debido a que presentaron mejores promedios en cada una de las características evaluadas llegando al décimo día de toma de datos con promedios de pH de 4,48 para Red y 4,31 para Pink. Para sólidos totales Pink llevó un promedio de 3,3 °Brix. En la variable Firmeza Pink obtuvo un promedio de 2,6; al igual que en pérdida de peso obtuvo un promedio de 0,5 gramos que representa el 0,4%. Las dosis aplicadas arrojaron resultados positivos para 0,35 ppm llegando a un promedio de pérdida de peso de 1,8 gramos representando el 1,4%; para firmeza obtuvo un valor promedio de 2,5 en cada fruto; en sólidos totales fue un promedio de 3,1 °Brix y en la variable pH fue de 4,47. El mejor método de aplicación fue la inmersión de los frutos en poscosecha llegando a valores promedio de pH de 4,4; en sólidos totales fue un promedio de 3,3 °Brix; para la variable Peso fue un promedio de 123 gramos por fruto; mientras que para firmeza el mejor tratamiento de aplicación fue para los frutos en precosecha con un promedio de 2,7. El análisis económico realizado nos permitió concluir que el tratamiento sin ozono obtiene un valor de 3,76 usd de beneficio para el productor, pero la dosis de 0,45 ppm que nos permite tener beneficios en las características morfológicas con un valor de 3,18 usd.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 M1119ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002096
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 L9257pr Propagación vegetativa del cultivo de Jícama (smallanthus sonchifolius) mediante dos tipos de estacas (parte baja y parte media de la planta), con tres tipos de sustratos (tierra negra, humus, turba) CAREN, 2017 PROYECTO 630 L9258ev Evaluación del efecto de dos compost en combinación con un fortificador (wayra) en el cultivo de maíz amarillo ( zea mays), San Ignacio, Toacazo, Latacunga, 2017-2018 PROYECTO 630 M1119de Determinación del índice de madurez del amaranto (amaranthus caudatus l) en el sector de Salache Bajo, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi Alexandra Maricela, Mañay Chimborazo. PROYECTO 630 M1119ev Evaluación del comportamiento poscosecha de dos métodos de aplicación de ozono en tomate riñón (Solanum lycopersicum, L.), cosechado a diferentes índices por color, Cotopaxi, período 2020 – 2021. PROYECTO 630 M218ca Caracterización de la biodiversidad de Insectos en Pasto Miel (paspalum dilatatum) en la microcuenca del Río Yungañán cantón Pujilí 2018 PROYECTO 630 M244es Estudio de adaptación de siete y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en la comunidad San Francisco, parroquía Toacaso, provincia de Cotopaxi 2018. PROYECTO 630 M2853ev Evaluación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo Tomate de árbol (solanum betaceum cav.), parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi 2019- 2020.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se realizó en el barrio Chimbacalle, parroquia Mulalillo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, a una altura de 2757 m.s.n.m. con una longitud de 78|37’19” oeste y latitud de 0°59’47” Sur, con el objetivo de evaluar el comportamiento poscosecha de dos métodos de aplicación de ozono en tomate de riñón (Solanum lycopersicum, L.) cosechado a diferentes índices por color. Se aplicó un diseño completo al azar con un arreglo factorial de 4 x 2 x 3, dando un total de 24 tratamientos y 72 unidades experimentales. Las dosis de ozono aplicadas fuero 0, 0,35 y 0,45 ppm aplicados en precosecha y poscosecha. Los indicadores evaluados fueron pH, sólidos totales, firmeza y peso. Se obtuvo los siguientes resultados: los mejores índices de cosecha fueron el Red (10R 5/8) y el Pink (10R 6/6) debido a que presentaron mejores promedios en cada una de las características evaluadas llegando al décimo día de toma de datos con promedios de pH de 4,48 para Red y 4,31 para Pink. Para sólidos totales Pink llevó un promedio de 3,3 °Brix. En la variable Firmeza Pink obtuvo un promedio de 2,6; al igual que en pérdida de peso obtuvo un promedio de 0,5 gramos que representa el 0,4%. Las dosis aplicadas arrojaron resultados positivos para 0,35 ppm llegando a un promedio de pérdida de peso de 1,8 gramos representando el 1,4%; para firmeza obtuvo un valor promedio de 2,5 en cada fruto; en sólidos totales fue un promedio de 3,1 °Brix y en la variable pH fue de 4,47. El mejor método de aplicación fue la inmersión de los frutos en poscosecha llegando a valores promedio de pH de 4,4; en sólidos totales fue un promedio de 3,3 °Brix; para la variable Peso fue un promedio de 123 gramos por fruto; mientras que para firmeza el mejor tratamiento de aplicación fue para los frutos en precosecha con un promedio de 2,7. El análisis económico realizado nos permitió concluir que el tratamiento sin ozono obtiene un valor de 3,76 usd de beneficio para el productor, pero la dosis de 0,45 ppm que nos permite tener beneficios en las características morfológicas con un valor de 3,18 usd.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec