Image from Google Jackets

Evaluacion de tres tipos de abonos orgánicos a tres dosis en el comportamiento agronómico de Arveja (pisum sativum) en terrazas de banco, CEYPSA-UTC, provincia de Cotopaxi, 2021. Jairo David Yungan Rumipamba

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 230 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 Y956ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11 . Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Referencias. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Hernán ; Dir Summary: La presente investigación se la realizo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campus experimental CEASA, a una altura de 2765 m.s.n.m, entre los meses de abrilSummary: agosto del 2021 en las terrazas de banco. Posee un suelo alcalino con pH de 9,47, con un porcentaje de materia orgánica muy baja de 0,7%. El trabajo consistió en evaluar los tres tipos de abonos orgánicos, eco bonaza, abono de cuy y humus, a tres dosis 20 ton/ha, 15 ton/ha, 10 tonSummary: Ha; un testigo (sin fertilización), en el comportamiento agronómico de arveja (pisum sativum), en terrazas de banco. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 + 1, dando un total de 10 tratamientos y 30 unidades experimentales. Empleándose el análisis de varianza para determinar la significancia estadística entre los tratamientos y la prueba de Tukey al 5 % para la determinación de las diferencias entre medias de los tratamientos. La investigación expreso los siguientes resultados: en el porcentaje de germinación, la enmienda orgánica a base de Humus con sus tres dosis de aplicación 10,15, 20 ton/ha obtuvo el mejor promedio con el 100 % de semillas germinadas en el lapso de 19 días posteriores a la siembra. En la variable altura de planta el abono de cuy con 20 y 15 ton/ha influyo de manera positiva, con un promedio de 54,33 cm de longitud, sobre pasando a los demás abonos utilizados. El abono EcoAbonaza obtuvo el primer lugar en la primera floración con sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha), con un promedio de 34, 33,33 de flores. Al hablar del factor A (abonos orgánicos) y factor B (dosis), la enmienda a base de humus logro ser la mejor fuente orgánica en sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha) con un promedio de 50, 48, 36 unidades nodulares, donde existe significancia estadística, por efecto de la aplicación de la enmienda orgánica y su alto contenido nutricional. Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola. (Araus Ortega et al., 2003)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 Y956ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002110
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 Y29co Comparación de dos hormonas naturales y una química para el enraizamiento de estacas de Jícama (smallanthus sonchifolius)(poepp.) h.rob en la provincia de Cotopaxi, barrio Salache Bajo (CEASA) en el periodo 2018-2019. PROYECTO 630 Y53ev Evaluación de la calidad microbiológica fúngica y bacteriana del suelo en el cultivo de tomate de árbol (Solanum Betaceum) en dos sistemas de producción Campus Salache, 2022. PROYECTO 630 Y954ca Caracterización y evaluación de sustentabilidad de 18 familias productoras de Tomate Riñón (solanum lycopersicum) del Barrio Rumipamba la Universidad cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2020. PROYECTO 630 Y956ev Evaluacion de tres tipos de abonos orgánicos a tres dosis en el comportamiento agronómico de Arveja (pisum sativum) en terrazas de banco, CEYPSA-UTC, provincia de Cotopaxi, 2021. PROYECTO 630 Y957id Identificación de insectos polinizadores, usando la aplicación inaturalist en el cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet), basada en la utilización de pesticidas para la producción, en 5 parroquias de la provincia de Cotopaxi 2021. PROYECTO C5639ev Evaluación del extracto acuoso de semilla de Higuerilla (ricinus communis l.) como herbicida presiembra para el control de malezas en el cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet) en el barrio Santan Grande de la parroquia Ignacio Flores del cantón Latacunga. TESIS 630 A189ca Caracterizacion estructural, histologica y espectral del cultivo de malva (malva sylvestris) en la parroquia Alaquez, canton Latacuga provincia de Cotopaxi 2013

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Hernán ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11 . Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Referencias. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se la realizo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campus experimental CEASA, a una altura de 2765 m.s.n.m, entre los meses de abril

agosto del 2021 en las terrazas de banco. Posee un suelo alcalino con pH de 9,47, con un porcentaje de materia orgánica muy baja de 0,7%. El trabajo consistió en evaluar los tres tipos de abonos orgánicos, eco bonaza, abono de cuy y humus, a tres dosis 20 ton/ha, 15 ton/ha, 10 ton

Ha; un testigo (sin fertilización), en el comportamiento agronómico de arveja (pisum sativum), en terrazas de banco. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 + 1, dando un total de 10 tratamientos y 30 unidades experimentales. Empleándose el análisis de varianza para determinar la significancia estadística entre los tratamientos y la prueba de Tukey al 5 % para la determinación de las diferencias entre medias de los tratamientos. La investigación expreso los siguientes resultados: en el porcentaje de germinación, la enmienda orgánica a base de Humus con sus tres dosis de aplicación 10,15, 20 ton/ha obtuvo el mejor promedio con el 100 % de semillas germinadas en el lapso de 19 días posteriores a la siembra. En la variable altura de planta el abono de cuy con 20 y 15 ton/ha influyo de manera positiva, con un promedio de 54,33 cm de longitud, sobre pasando a los demás abonos utilizados. El abono EcoAbonaza obtuvo el primer lugar en la primera floración con sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha), con un promedio de 34, 33,33 de flores. Al hablar del factor A (abonos orgánicos) y factor B (dosis), la enmienda a base de humus logro ser la mejor fuente orgánica en sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha) con un promedio de 50, 48, 36 unidades nodulares, donde existe significancia estadística, por efecto de la aplicación de la enmienda orgánica y su alto contenido nutricional. Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola. (Araus Ortega et al., 2003)

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec