Image from Google Jackets

Desarrollo de un modelo matemático de optimización para el despacho económico mediante penetración de energía renovable no convencional . Angel Fernando Jaya Carvajal y Diego Efrain Lagla Chasiluisa

By: Contributor(s): Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 106 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3 J424de
Online resources:
Contents:
1. Microrred aislada. 2. Características de la microrred. 3. Fuentes de energía renovable. 4. Energía fotovoltaica. 5. Energía eólica. 6. Generador diésel. 7. Microturbina. 8. Optimización.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia);Jiménez, Diego; Dir. Summary: Hoy en día en los sistemas de potencia se está implementado el uso de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) tales como la solar y la eólica con el propósito de reducir las emisiones de CO2 producidas al generar energía eléctrica a través de plantas a base de combustibles fósiles. Una de las desventajas al usar este tipo de energía no convencional, es la aleatoriedad de la velocidad del viento y la radiación solar, lo que hace difícil programar anticipadamente un despacho económico óptimo. Para lo cual es imprescindible la utilización de algoritmos de alta velocidad. El presente trabajo se basa en el desarrollo de un modelo matemático para la generación óptima de potencia, con el fin de minimizar costos operativos y el consumo de combustible fósil (diésel) en una Microred aislada. El objetivo principal es el desarrollo de un modelo matemático de optimización para el despacho económico de un sistema conformado por: ERNC (solar y eólica), Generación a diésel, un Sistema de almacenamiento (Baterías) y Demanda eléctrica, que son evaluados en un periodo de tiempo de 168 horas (1 semana), para resolver este problema de optimización se utilizó Programación Lineal Entera Mixta (MILP). El modelo matemático planteado, es evaluado por medio del programa de optimización FICO EXPRESS OPTIMIZATION SUITE y un estudio de caso, en el cual se observa que las tecnologías de generación eléctrica cubren la demanda satisfactoriamente con los siguientes porcentajes: energía solar 60,27%, generación diésel 10,48%, BESS 26,84% y la energía eólica un 2,41%.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3 J424de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001731
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 621.3 I98di Diseño y construcción de un prototipo para determinar el consumo de energía eléctrica residencial. PROYECTO 621.3 J321co Construcción de un prototipo automático para regular el nivel de tensión en cargas. PROYECTO 621.3 J371po Estimación del potencial de energía eléctrica aprovechable de un grupo de bicicletas estáticas pertenecientes al Gimnasio Power House Gym, mediante el uso de un prototipo. PROYECTO 621.3 J424de Desarrollo de un modelo matemático de optimización para el despacho económico mediante penetración de energía renovable no convencional . PROYECTO 621.3 J429ca Análisis de calidad de energía eléctrica de la empresa florícola agrorab cia ltda. ubicada en el cantón Pujilí PROYECTO 621.3 J617al Diseño de un sistema de alumbrado led a través de energía fotovoltaica para brindar niveles de calidad de iluminación en el parqueadero nº 1 de la universidad técnica de Cotopaxi PROYECTO 621.3 L3457ft Sistema fotovoltaico para suministro de energía eléctrica en vivienda aislada

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia);Jiménez, Diego; Dir.

1. Microrred aislada. 2. Características de la microrred. 3. Fuentes de energía renovable. 4. Energía fotovoltaica. 5. Energía eólica. 6. Generador diésel. 7. Microturbina. 8. Optimización.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

Hoy en día en los sistemas de potencia se está implementado el uso de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) tales como la solar y la eólica con el propósito de reducir las emisiones de CO2 producidas al generar energía eléctrica a través de plantas a base de combustibles fósiles. Una de las desventajas al usar este tipo de energía no convencional, es la aleatoriedad de la velocidad del viento y la radiación solar, lo que hace difícil programar anticipadamente un despacho económico óptimo. Para lo cual es imprescindible la utilización de algoritmos de alta velocidad. El presente trabajo se basa en el desarrollo de un modelo matemático para la generación óptima de potencia, con el fin de minimizar costos operativos y el consumo de combustible fósil (diésel) en una Microred aislada. El objetivo principal es el desarrollo de un modelo matemático de optimización para el despacho económico de un sistema conformado por: ERNC (solar y eólica), Generación a diésel, un Sistema de almacenamiento (Baterías) y Demanda eléctrica, que son evaluados en un periodo de tiempo de 168 horas (1 semana), para resolver este problema de optimización se utilizó Programación Lineal Entera Mixta (MILP). El modelo matemático planteado, es evaluado por medio del programa de optimización FICO EXPRESS OPTIMIZATION SUITE y un estudio de caso, en el cual se observa que las tecnologías de generación eléctrica cubren la demanda satisfactoriamente con los siguientes porcentajes: energía solar 60,27%, generación diésel 10,48%, BESS 26,84% y la energía eólica un 2,41%.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec