Image from Google Jackets

Evaluación de dos biofertilizantes con dos dosis para la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare)” En La Provincia De Pichincha, Guamaní – 2021 Toaquiza Ugsha Marcia Patricia (2021) ; Evaluación de dos biofertilizantes con dos dosis para la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare)” En La Provincia De Pichincha, Guamaní – 2021. Marcia Patricia Toaquiza Ugsha

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 148 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 T6279ev
Online resources:
Contents:
1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografia. 13. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronomo); Quimbiulco, Klever ; Dir Summary: La investigación se realizó en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Guamaní, con el objetivo de evaluar la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare) empleando dos biofertilizantes orgánicos Te de estiércol y Bocashi líquido en dos concentraciones de 4 - 5%. Se empleo un diseño experimental de bloques completamente azar con un arreglo factorial (2´2+1) con 6 repeticiones dando un total de 30 unidades experimentales. Se prepararon 5 bancales con dimensiones de (1.60m L´0,70cm A´0.23cm A) cada bancal corresponde a un tratamiento, (Te de estiércol al 4-5%, Bocashi liquido al 4 -5% y el Testigo que corresponde a una solución nutritiva química. Las variables que se evaluaron fueron: MV, MS (gr), altura de planta (cm), DR (gr/ml), pH, CE (ppm), análisis bromatológico y costo de producción por tratamiento. Los datos fueron tomados periódicamente, para el contenido de MV y MS se efectuaron 2 etapas de corte la primera a los 8 días y la segunda a los 15 días los resultados obtenidos fueron los siguientes: El T2 que contiene al Te de estiércol al 4% presentó mayor valor de ganancia de MV con 2231,77gr y MS con 302,06gr y el menor comportamiento presentó en cuento a la ganancia de MV y MS fue el T5 que corresponde al Testigo FQ con valores de 2110,1 y 253,76gr respectivamente. En cuanto al promedio de altura de planta la recolección de datos se la realizó semanalmente los resultados fueron los siguientes: El T2 que corresponde al Te de estiércol al 4% presentó el mayor promedio de altura de planta con un valor de 14,01cm y el T5 que presentó menor altura de planta corresponde a Testigo con un valor de 13,94 cm. En cuanto a la variable de DR los datos fueron tomados mediante el método volumétrico, el T4 que contiene al bocashi líquido al 4% presentó una mayor DR con un valor de 1,24 gr/ml y el T5 que presentó menor valor en cuanto a la ganancia de DR fue el tratamiento que contiene Testigo FQ con un valor de 0,90 gr/ml. En cuanto a la variable de CE y pH se inició con un valor de 6,45 a 6,30 de pH y de CE 1400 a 1610 y al culminar el ensayo este valor se elevó a 7 a 7,6 de pH y CE de 1550 a 2000. En cuanto a la variable análisis bromatológico se efectuó a los mejores tratamientos los cuales fueron Té de estiércol al 4%, bocashi líquido al 5% y el Testigo FQ en cuanto en los resultados presentaron una misma ganancia de proteína y fibra con valores en el T2 a base de Te de estiércol al 4% con valores en proteína 14,7 y fibra con 27,18%., T3 a base de bokashi líquido al 5% con los valores obtenidos en proteína 15,7 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 26,65, y el fertilizante químico con los valores obtenidos en proteína 16,37 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 27,28. En cuanto a la variable de costo de producción para 1kg de forraje por cada tratamiento para la producción orgánica presentó un menor valor T4 y T3 bocashi líquido con un valores de
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 T6279ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002108

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronomo); Quimbiulco, Klever ; Dir

1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografia. 13. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La investigación se realizó en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Guamaní, con el objetivo de evaluar la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare) empleando dos biofertilizantes orgánicos Te de estiércol y Bocashi líquido en dos concentraciones de 4 - 5%. Se empleo un diseño experimental de bloques completamente azar con un arreglo factorial (2´2+1) con 6 repeticiones dando un total de 30 unidades experimentales. Se prepararon 5 bancales con dimensiones de (1.60m L´0,70cm A´0.23cm A) cada bancal corresponde a un tratamiento, (Te de estiércol al 4-5%, Bocashi liquido al 4 -5% y el Testigo que corresponde a una solución nutritiva química. Las variables que se evaluaron fueron: MV, MS (gr), altura de planta (cm), DR (gr/ml), pH, CE (ppm), análisis bromatológico y costo de producción por tratamiento. Los datos fueron tomados periódicamente, para el contenido de MV y MS se efectuaron 2 etapas de corte la primera a los 8 días y la segunda a los 15 días los resultados obtenidos fueron los siguientes: El T2 que contiene al Te de estiércol al 4% presentó mayor valor de ganancia de MV con 2231,77gr y MS con 302,06gr y el menor comportamiento presentó en cuento a la ganancia de MV y MS fue el T5 que corresponde al Testigo FQ con valores de 2110,1 y 253,76gr respectivamente. En cuanto al promedio de altura de planta la recolección de datos se la realizó semanalmente los resultados fueron los siguientes: El T2 que corresponde al Te de estiércol al 4% presentó el mayor promedio de altura de planta con un valor de 14,01cm y el T5 que presentó menor altura de planta corresponde a Testigo con un valor de 13,94 cm. En cuanto a la variable de DR los datos fueron tomados mediante el método volumétrico, el T4 que contiene al bocashi líquido al 4% presentó una mayor DR con un valor de 1,24 gr/ml y el T5 que presentó menor valor en cuanto a la ganancia de DR fue el tratamiento que contiene Testigo FQ con un valor de 0,90 gr/ml. En cuanto a la variable de CE y pH se inició con un valor de 6,45 a 6,30 de pH y de CE 1400 a 1610 y al culminar el ensayo este valor se elevó a 7 a 7,6 de pH y CE de 1550 a 2000. En cuanto a la variable análisis bromatológico se efectuó a los mejores tratamientos los cuales fueron Té de estiércol al 4%, bocashi líquido al 5% y el Testigo FQ en cuanto en los resultados presentaron una misma ganancia de proteína y fibra con valores en el T2 a base de Te de estiércol al 4% con valores en proteína 14,7 y fibra con 27,18%., T3 a base de bokashi líquido al 5% con los valores obtenidos en proteína 15,7 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 26,65, y el fertilizante químico con los valores obtenidos en proteína 16,37 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 27,28. En cuanto a la variable de costo de producción para 1kg de forraje por cada tratamiento para la producción orgánica presentó un menor valor T4 y T3 bocashi líquido con un valores de ,61 - ,63, el T2 - T1 Te de estiércol presentó con valores de ,76 -1,79 y el que representó mayor valor es el Testigo con un valor de ,78. Cabe recalcar que para el agricultor al momento de implementar el ensayo los costos se van reducir significativamente. Palabras claves: Forraje verde hidropónico, Biofertilizantes orgánicos, Soluciones nutritivas, Masa verde y masa seca, Altura de planta, Densidad radicular

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec