Image from Google Jackets

Propuesta metodológica para inventario de recursos turísticos en las zonas rurales de la región amazónica – parroquia San Francisco de Borja. Diana Cristina Vargas Toscano

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 231 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 V2972pr
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conograma de actividades 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apéndices.
Dissertation note: Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Sampedro, Milton ; Dir Summary: El presente proyecto se enfocó en la elaboración de una propuesta metodológica haciendo uso de métodos y técnicas, que permita inventariar recursos turísticos en las zonas rurales de la Región Amazónica. Se vio la necesidad de la creación de una metodología debido a que se ha discriminado a los recursos turísticos otorgando una valorización baja en comparación a los atractivos turísticos, de esta manera ignorando el potencial que cada uno posee y dejando de lado su aprovechamiento en beneficio de las zonas en que estos se encuentran. Para desarrollar el proyecto se planteó realizar investigación bibliográfica de metodologías para inventario turístico de los países de habla hispana, apoyándose en buscadores académicos para acceder a información pública. Lo que permitió la revisión de las mismas para establecer elementos y características de cada uno, como las diferentes valoraciones de criterios, etapas y enfoques. Haciendo uso del método Delphi para que expertos en turismo aportaran con su conocimiento profesional, para esto se utilizó el método analítico que ayudo a plantear la matriz de comparación de las metodologías de Ecuador, Chile, Perú, Colombia y Bolivia como apoyo. En el segundo objetivo específico se utilizó de referencia algunos elementos de la comparación para el desarrollo de la propuesta, estableciendo la estructura metodológica en una etapa que fue la realización de inventario de recursos turísticos y 2 fases, la primera es la categorización mientras que la segunda se enfoca en la jerarquización. Para esto se planteó la clasificación de 5 categorías, 12 tipos y 59 subtipos; además de 3 macro criterios y 10 criterios de valoración que darán como resultado total 73 puntos siendo esto el 100%, debido a que la jerarquización se realizara mediante rangos porcentuales, para obtener resultados se diseñó una ficha que tenga valoraciones automáticas de algunos elementos, para ello se utilizó check box, fórmulas de Excel, códigos de vinculación y listas despegables. Además, el porcentaje permitirá saber a qué jerarquía pertenece entre estas se propusieron (I, II, III, IV) y como resultado se elaboró la guía metodológica, ficha e instructivo de llenado de fichas. Posteriormente para el desarrollo del tercer objetivo se realizó trabajo de campo haciendo visitas in situ a las zonas rurales de San Francisco de Borja y Sumaco, en el cual se inventario 6 recursos turísticos de los cuales predominaron 4 Sitios naturales, 1 Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas y 1 Manifestación cultural, dentro de los porcentajes obtenidos está el más bajo con 48,63 % y el más alto de 60,27 % que dio como resultado su valoración acorde al potencial así posicionándose en la jerarquía II. Aunque se evidencio la falta de mantenimiento y administración de los mismos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 V2972pr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001099
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 V112di Diseño estructural de la finca agroecoturística ubicada en la Parroquia Lloa, cantón Quito, provincia de Pichincha. PROYECTO 338.4791 V112pr Propuesta de ruta turística temática en la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 V172gu Guía descriptiva de las festividades religiosa de la Parroquía Urbana Sigchos PROYECTO 338.4791 V2972pr Propuesta metodológica para inventario de recursos turísticos en las zonas rurales de la región amazónica – parroquia San Francisco de Borja. PROYECTO 338.4791 V4221an Análisis de la planta turística oferta ocio y recreación del cantón Salcedo PROYECTO 338.4791 V433es Estudio del patrimonio cultural inmaterial ámbito artes del espectáculo rituales y actos festivos sub ámbito danza, para la elaboración de una coreografía dancística, en el Barrio Chan Parroquia Eloy Alfaro Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 V443es Estudio de la talaberteria en la parroquía de Machachi provincia de Pichincha

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Sampedro, Milton ; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conograma de actividades 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apéndices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto se enfocó en la elaboración de una propuesta metodológica haciendo uso de métodos y técnicas, que permita inventariar recursos turísticos en las zonas rurales de la Región Amazónica. Se vio la necesidad de la creación de una metodología debido a que se ha discriminado a los recursos turísticos otorgando una valorización baja en comparación a los atractivos turísticos, de esta manera ignorando el potencial que cada uno posee y dejando de lado su aprovechamiento en beneficio de las zonas en que estos se encuentran. Para desarrollar el proyecto se planteó realizar investigación bibliográfica de metodologías para inventario turístico de los países de habla hispana, apoyándose en buscadores académicos para acceder a información pública. Lo que permitió la revisión de las mismas para establecer elementos y características de cada uno, como las diferentes valoraciones de criterios, etapas y enfoques. Haciendo uso del método Delphi para que expertos en turismo aportaran con su conocimiento profesional, para esto se utilizó el método analítico que ayudo a plantear la matriz de comparación de las metodologías de Ecuador, Chile, Perú, Colombia y Bolivia como apoyo. En el segundo objetivo específico se utilizó de referencia algunos elementos de la comparación para el desarrollo de la propuesta, estableciendo la estructura metodológica en una etapa que fue la realización de inventario de recursos turísticos y 2 fases, la primera es la categorización mientras que la segunda se enfoca en la jerarquización. Para esto se planteó la clasificación de 5 categorías, 12 tipos y 59 subtipos; además de 3 macro criterios y 10 criterios de valoración que darán como resultado total 73 puntos siendo esto el 100%, debido a que la jerarquización se realizara mediante rangos porcentuales, para obtener resultados se diseñó una ficha que tenga valoraciones automáticas de algunos elementos, para ello se utilizó check box, fórmulas de Excel, códigos de vinculación y listas despegables. Además, el porcentaje permitirá saber a qué jerarquía pertenece entre estas se propusieron (I, II, III, IV) y como resultado se elaboró la guía metodológica, ficha e instructivo de llenado de fichas. Posteriormente para el desarrollo del tercer objetivo se realizó trabajo de campo haciendo visitas in situ a las zonas rurales de San Francisco de Borja y Sumaco, en el cual se inventario 6 recursos turísticos de los cuales predominaron 4 Sitios naturales, 1 Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas y 1 Manifestación cultural, dentro de los porcentajes obtenidos está el más bajo con 48,63 % y el más alto de 60,27 % que dio como resultado su valoración acorde al potencial así posicionándose en la jerarquía II. Aunque se evidencio la falta de mantenimiento y administración de los mismos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Ecoturismo,

Ingeniería en Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec