Image from Google Jackets

Diagnóstico Turístico Ambiental de la Parroquia San José de Alluriquín, Provincia de Santo Domingo de Tsáchilas. Mayra Estefanía Rivadeneira Quijo

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 132 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 R616di
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Inventario. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ecoturismo) ; Andrade, Andrea ; Dir. Summary: La presente investigación se desarrolló en la parroquia de San José de Alluriquín de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de determinar las condiciones ambientales y turísticas del lugar, que permitieron determinar estrategias para el aprovechamiento responsable de los recursos que promueven la conservación y el desarrollo del turismo. Para ello se realizó el diagnóstico general del área de estudio que permitió identificar las actividades económico productivas del sitio además de definir un sitio específico y en él tres zonas derivadas de las principales actividades económicas representadas por la agricultura, ganadería y un remanente de bosque primario. Para determinar la condición ambiental se aplicó la Evaluación Ecológica Rápida (EER), en cada una de las zonas descritas inicialmente. La zona 1, denominada agrícola que corresponde a 4 hectáreas, se identificó el 30% de superficie cubierta, donde se evidenció la presencia principalmente de estructura arbórea y herbazal, donde no existen especies dominantes y una calidad forestal mala debido a un alto grado de intervención para la producción agrícola. La zona 2, llamada ganadera y con una extensión de 3 hectáreas, tiene un porcentaje mayor de cobertura vegetal correspondiente al 45% que, a diferencia de la primera cuenta con vegetación arbustiva, además cuenta con mayor vegetación debido a que parte de ella es utilizada como alimento para el ganado, considerando que su calidad forestal es media. Últimamente, la zona 3 que corresponde al remanente de bosque primario con una extensión de 12 hectáreas, tiene una cobertura vegetal del 95%, con un importante grado de conservación, debido a que forma parte del bosque protector Toachi – Pilatón, pero que no cuenta con ningún programa de conservación. En cuanto al ámbito turístico, se identificó que apenas el 2,37% se vincula con la actividad turística; se tomó como referencia el ámbito ambiental para la aplicación del FODA y la vinculación de las matrices MEFI y MEFE para lograr determinar que las estrategias deben ser de “conservar y construir”, conservar los procesos y recursos disponibles y construir planes, programas y proyectos que fortalezcan el entorno turístico. En conclusión, se puede decir que, la situación ecológica de los sitios varía significativamente dentro del ámbito agrícola, ganadero y el remanente de bosque primario, donde las variaciones son obvias en la cantidad de biodiversidad que se puede observar en las zonas de estudio; por lo que se recomienda que las actividades económicas del sector sean un poco más vinculadas con la actividad turística y que el turismo sea planificado conforme a los planes y programas propuestos dentro de la investigación, para alcanzar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales, a través del turismo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 R616di (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002151
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 Q86gu Guía descriptiva de las técnicas artesanales de tallado de mascaras en Madera de la Comunidad de Tigua. PROYECTO 338.4791 R177es Estudio del patrimonio inmaterial, ámbito IV conocimientos y usos relacionados con la naturalez y el universo, sub ámbito gastronoía típica de la provincuia de Orellana PROYECTO 338.4791 R597di Diagnóstico situacional para identificar los posibles problemas turísticos en el cantón Pujilí PROYECTO 338.4791 R616di Diagnóstico Turístico Ambiental de la Parroquia San José de Alluriquín, Provincia de Santo Domingo de Tsáchilas. PROYECTO 338.4791 R618dg Diagnóstico situacional para identificar los posibles problemas turísticos del cantón Pangua. PROYECTO 338.4791 R6213es Estudio de la diversidad de especies de mamíferos y si comportamiento frente a la presencia de turistas en el sendero ´Cuyabeno River Lodge´ ubicado en la Reserva de la Producción Faunística Cuyabeno, Provincia de Sucumbios. PROYECTO 338.4791 R6666es Estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional usando métodos de construcción alternativos en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Salache.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Ecoturismo) ; Andrade, Andrea ; Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Inventario. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación se desarrolló en la parroquia de San José de Alluriquín de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de determinar las condiciones ambientales y turísticas del lugar, que permitieron determinar estrategias para el aprovechamiento responsable de los recursos que promueven la conservación y el desarrollo del turismo. Para ello se realizó el diagnóstico general del área de estudio que permitió identificar las actividades económico productivas del sitio además de definir un sitio específico y en él tres zonas derivadas de las principales actividades económicas representadas por la agricultura, ganadería y un remanente de bosque primario. Para determinar la condición ambiental se aplicó la Evaluación Ecológica Rápida (EER), en cada una de las zonas descritas inicialmente. La zona 1, denominada agrícola que corresponde a 4 hectáreas, se identificó el 30% de superficie cubierta, donde se evidenció la presencia principalmente de estructura arbórea y herbazal, donde no existen especies dominantes y una calidad forestal mala debido a un alto grado de intervención para la producción agrícola. La zona 2, llamada ganadera y con una extensión de 3 hectáreas, tiene un porcentaje mayor de cobertura vegetal correspondiente al 45% que, a diferencia de la primera cuenta con vegetación arbustiva, además cuenta con mayor vegetación debido a que parte de ella es utilizada como alimento para el ganado, considerando que su calidad forestal es media. Últimamente, la zona 3 que corresponde al remanente de bosque primario con una extensión de 12 hectáreas, tiene una cobertura vegetal del 95%, con un importante grado de conservación, debido a que forma parte del bosque protector Toachi – Pilatón, pero que no cuenta con ningún programa de conservación. En cuanto al ámbito turístico, se identificó que apenas el 2,37% se vincula con la actividad turística; se tomó como referencia el ámbito ambiental para la aplicación del FODA y la vinculación de las matrices MEFI y MEFE para lograr determinar que las estrategias deben ser de “conservar y construir”, conservar los procesos y recursos disponibles y construir planes, programas y proyectos que fortalezcan el entorno turístico. En conclusión, se puede decir que, la situación ecológica de los sitios varía significativamente dentro del ámbito agrícola, ganadero y el remanente de bosque primario, donde las variaciones son obvias en la cantidad de biodiversidad que se puede observar en las zonas de estudio; por lo que se recomienda que las actividades económicas del sector sean un poco más vinculadas con la actividad turística y que el turismo sea planificado conforme a los planes y programas propuestos dentro de la investigación, para alcanzar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales, a través del turismo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería en Ecoturismo,

Ingenieria en Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec