Modelación digital de dispersión sonora con parámetros de acuerdo a la normativa legal vigente, a partir de datos de muestreo de ruido, en la parroquia La Matriz cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2020. Darwin Bladimir Robalino Santillán.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 R6289mo
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 R6289mo (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002161 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente): Daza, Oscar; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades del proyecto. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías diseño no experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (Técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El daño que ocasiona el ruido ambiental a la población es indetectable, por ello es necesario realizar monitoreo constante del ruido por parte de la autoridad competente. Para el análisis, interpretación, toma decisiones, y la determinación de las zonas afectadas por ruido, se ha desarrollado un modelo digital de dispersión acústica/sonora. En el cual se puede apreciar de la mejor manera las áreas de influencia de la contaminación acústica, también permite visualizar los rangos de contaminación que contiene cada zona. Los datos que se utilizaron para el diseño del modelo digital de dispersión acústica/sonora, fueron obtenidos de diferentes estudios de ruido realizados en la ciudad de Latacunga. En el diseño del mapa se utilizó sistemas de información geográfica, y paquetes de office para la clasificación de datos. Para la obtención del mapa base se utilizó archivos DEM, que fueron obtenidos del sitio web ASF del satélite ALOS PALSAR. El mapa base posibilita la interpolación de datos por ende fue posible la generación del modelo digital de dispersión acústica/sonora. Finalmente el mapa acústico permite analizar la cantidad de afectación que existe en cada zona, para lo cual se asignó 6 rangos en diferentes niveles, cada uno representaba una zona con ciertos grupos de datos en la cual se obtuvo los siguientes resultados: los rango del 1 al 4 nos dice que 80% de las zonas se encuentran dentro de los límites máximos permisibles cumpliendo la normativa establecidas en el Ecuador, mientras que los rangos 5 y 6 representan tan solo el 60% y 20% del cumplimiento de la normativa. La Zona que no se encuentran dentro de los límites máximos permisibles y siendo la más afectada es la zona hospitalaria y educativa sobrepasando los 45 a 35dB.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente,
Ingeniería en Medio Ambiente
There are no comments on this title.