Diversidad polínica en el bosque siempre verde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes del cantón La Maná - parroquia de Guasaganda sector el Turbante. Sergio Javier Andrango Guayasamín.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 A554di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 A554di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002185 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Lema, Jaime; Dir
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación con los objetivos planteados. 7. Contextualización y caracterización teórica. 8. Pregunta científica. 9. Técnicas y métodos. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Respuesta a la pregunta científica. 13. Impactos. 14. Presupuesto empleado para la elaboración del proyecto de tesis. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
En Ecuador no se han profundizado los estudios palinológicos que nos ayude comprender la estructura morfológica del grano de polen en un ambiente natural, como el que se desarrolla en la comunidad de Quindigua el sector ´El Turbante´ ubicado en el piso altitudinal del Bosque Siempre Verde Montano Bajo de la Cordillera Occidental de los Andes. A causa de la deforestación, la agricultura, entre otros factores antropogénicos esta zona se ha ido degradando. Por ello se pretende implementar el estudio polínico basado en la ciencia de la palinología, la cual analiza el papel que desempeña el grano de polen en su proceso reproductivo y de su mecanismo de defensa. La ejecución del proyecto de investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de tres fases: la fase de campo, laboratorio y gabinete con la elaboración de listado cuantitativo y cualitativos que permitirá describir los índices de diversidad, características polínicas y morfológicas. Para lo cual se registraron un total de 141 individuos que poseen una gran importancia ambiental, siendo la especie más sensible y a la vez con la mayor DnR la Casearia con el 22,14%, mientras que la familia con mayor DmR es la MORACEAE con el 27,26%, capaz de almacenar CO2 y producir Biomasa. Sin embargo, las familias con mayor IVI son SALICACEAE, RUBIACEAE, EUPHORBIACEAE y FABACEAE, debido a que son plantas hiperacumuladoras, por ello decimos que este tipo de ecosistema multiestratificado posee una alta diversidad con una baja dominancia de especies. Por lo que el análisis morfológico únicamente se realizó de los especímenes fértiles, obteniendo que existen 3 grupos de plantas la Monocotiledóneas, Gimnospermas y Dicotiledóneas las cuales poseen diferentes simetrías debido a su forma de subprolato y oblato esferoidal que difieren según su tamaño que van desde los 17.9 µm a134 µm con una mayor presencia de aperturas en forma de poro redondos en la exina. Debido a este tipo de estudio se lograron identificar en catálogo fotográfico las diferentes especies que se pueden utilizar para la recuperación del suelo, la deforestación, y el equilibrio de la cadena trófica que existe en la zona de estudio del sector ´El Turbante´.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería en Medio Ambiente.
There are no comments on this title.