Image from Google Jackets

Análisis de la eficiencia del biogás generado por el biodigestor solar cities, en el campus CEASA, período 2021-2022. Erika Nicole Andrade Estévez, Ángel Adrián Moposita Baño.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Medio Ambiente. 2022Description: 97 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 A5531an
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Agreda, José; Dir Summary: El presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del biogás(metano) generado por un biodigestor de tipo Solar Cities ubicado en el Campus CEASA. Para lo cual, se realizó un diagnóstico inicial del biodigestor, posteriormente, para su funcionamiento se utilizó estiércol porcino como sustrato, mismo que se obtuvo del criadero del Campus CEASA; se estableció la metodología para la generación del biogás, en relación al tiempo de permanencia, temperatura, tipo de sustrato; la caracterización del biogás se determinó mediante un estudio de cromatografía de gases y su eficiencia en torno a investigaciones realizadas sobre la prueba del color de la llama. Este biodigestor está diseñado para aprovechar los desechos de manera energética y nutricional, por medio de la descomposición anaerobia, para su funcionamiento se realizó una investigación bibliográfica y se estableció como carga inicial 300 L de sustrato, con un pH de entrada de 7.8, Nitrógeno 25.69 %, Sólidos Totales 42.44%, Sólidos Volátiles 23.12 %, datos arrojados del análisis del estiércol. Dentro de los resultados obtenidos en la cromatografía de gases en 56 días, se obtuvo un 18% de metano que es el gas que propicia la combustión, en la prueba de la llama se obtuvo una llama amarilla que denota pobreza del biogás, en el segundo análisis se estableció un porcentaje de 21.12% de metano; además se concluyó, que el biogás generado no cumple con las características necesarias para suplir las aplicaciones del GLP. Finalmente, se recomienda rediseñar el modelo del biodigestor, además de analizar periódicamente el pH del sustrato.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 A5531an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002186
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 A524de Determinación de los contaminantes producto de la combustión en el parque automotor a diésel en el canton Salcedo PROYECTO 333.7 A524ev Evaluación de las emisiones atmosféricas procedente de las fuentaes fijas en base a estudios realizados en el sector urbano de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2018 PROYECTO 333.7 A524ev Evaluación de la variación de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Pita PROYECTO 333.7 A5531an Análisis de la eficiencia del biogás generado por el biodigestor solar cities, en el campus CEASA, período 2021-2022. PROYECTO 333.7 A5531de Determinación de la agresividad de la precipitación en la parte alta de la cuenca del Río Pastaza, en el periodo 1976 - 2000 ; Jessica Tatiana, Andrade Melendres ; Jairo David, Guanotuña Guanotuña PROYECTO 333.7 A5531id Identificación de las amenazas en el área de recarga hídrica de mayor importancia en el piso bioclimático (BSMN03) en la parroquia El Tingo Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, 2018. PROYECTO 333.7 A5531pr Propuesta de planes, programas y estrategias de cambio climático según el acuerdo ministerial N° 137 en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Gad provincial de Cotopaxi

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Agreda, José; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del biogás(metano) generado por un biodigestor de tipo Solar Cities ubicado en el Campus CEASA. Para lo cual, se realizó un diagnóstico inicial del biodigestor, posteriormente, para su funcionamiento se utilizó estiércol porcino como sustrato, mismo que se obtuvo del criadero del Campus CEASA; se estableció la metodología para la generación del biogás, en relación al tiempo de permanencia, temperatura, tipo de sustrato; la caracterización del biogás se determinó mediante un estudio de cromatografía de gases y su eficiencia en torno a investigaciones realizadas sobre la prueba del color de la llama. Este biodigestor está diseñado para aprovechar los desechos de manera energética y nutricional, por medio de la descomposición anaerobia, para su funcionamiento se realizó una investigación bibliográfica y se estableció como carga inicial 300 L de sustrato, con un pH de entrada de 7.8, Nitrógeno 25.69 %, Sólidos Totales 42.44%, Sólidos Volátiles 23.12 %, datos arrojados del análisis del estiércol. Dentro de los resultados obtenidos en la cromatografía de gases en 56 días, se obtuvo un 18% de metano que es el gas que propicia la combustión, en la prueba de la llama se obtuvo una llama amarilla que denota pobreza del biogás, en el segundo análisis se estableció un porcentaje de 21.12% de metano; además se concluyó, que el biogás generado no cumple con las características necesarias para suplir las aplicaciones del GLP. Finalmente, se recomienda rediseñar el modelo del biodigestor, además de analizar periódicamente el pH del sustrato.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec