Image from Google Jackets

Caracterización y diagnóstico de amenazas ambientales de la microcuenca de la quebrada Gualagchuco, en el periodo 2021- 2022. Robinson Fernando Reyes Guanoquiza, Esteban Ismael Zambrano Ríos.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Medio Ambiente. 2022Description: 208 Páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 R4572ca
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de la investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de pregunta científica o hipótesis. 10. Metodología (métodos, técnicas, instrumentos). 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográfica. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilibay, Mercy; Dir Summary: La cuenca hidrográfica es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que interactúan recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un conjunto complejo de relaciones. La contaminación de los efluentes es un problema muy común en la actualidad, siendo necesario el adecuado manejo y gestión del recurso hídrico. El objetivo principal de la presente investigación fue diagnosticar las amenazas ambientales de la microcuenca de la quebrada Gualagchuco (MQG). Los parámetros topográficos, geológicos, climáticos y socioeconómicos fueron utilizados para la caracterización biofísico y socioeconómico de la MQG, información recolectada de Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Pelileo. El diagnóstico de la MQG evidencia un estado de vulnerabilidad, el principal problema se debe a la agricultura intensiva que ha causado la sobre utilización de los suelos y la erosión de la zona, seguida de la industria textil que han generado problemas de contaminación en criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico, criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego, criterios de calidad de aguas de uso pecuario y normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce. Los parámetros de hierro (2,73 mg/l), manganeso (0,34 mg/l), demanda bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5) (<13 mg/l), demanda química de oxígeno (DQO) (<20 mg/l), nitratos (8,92 mg/l), oxígeno disuelto (6,49 mg/l), tensoactivos (3,97 mg/l), nitrógeno total (90,5 mg/l), nitrógeno amoniacal (76,8 mg/l), sólidos suspendidos totales (424 mg/l) y coliformes fecales (160000 nmp/100 ml) exceden los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el Acuerdo Ministerial 097ª. Se evidencia así una contaminación del recurso hídrico generando una proliferación de malos olores y vertientes con tonalidades turbias. El agua no es apta para uso agrícola, consumo doméstico, preservación de vida acuática y descargas al cuerpo de agua dulce, es por ende que se necesita un mayor control y seguimiento a las actividades productivas que se desarrollan en la microcuenca.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 R4572ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002194
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 R373es Estimación de los servicios ecosistémicos de regulación (captura de carbono) en los Parques de la Cidad de Latacunga. PROYECTO 333.7 R384de Determinación de la capacidad de fijación de carbono de los proyectos de forestación, reforestación y conservación ejecutados por el gad Cotopaxí. PROYECTO 333.7 R384de Determinación de los gases contaminantes en fuentes fijas en la Parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga. PROYECTO 333.7 R4572ca Caracterización y diagnóstico de amenazas ambientales de la microcuenca de la quebrada Gualagchuco, en el periodo 2021- 2022. PROYECTO 333.7 R6213de Determinación de las concentraciones del material particulado ?PM?_10y ?PM?_2,5 en la vía E35 intercambiador Pujilí - Latacunga período 2019-2020 PROYECTO 333.7 R6289id Identificación amenazas en las áreas de recargas hídrica de mayor importacia en el piso bioclimático BsPn01 en la parroquia El tingo cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2018 PROYECTO 333.7 R6289mo Modelación digital de disperción sonora con parámetros de acuerdo a la normativa legal vigente, a partir de datos de muestreo de ruido, en la parroquia la matriz cantón Latacunaga provincia de Cotopaxi, 2020 ; Darwin Bladimir, Robalino Santillán

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilibay, Mercy; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de la investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de pregunta científica o hipótesis. 10. Metodología (métodos, técnicas, instrumentos). 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográfica. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La cuenca hidrográfica es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que interactúan recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un conjunto complejo de relaciones. La contaminación de los efluentes es un problema muy común en la actualidad, siendo necesario el adecuado manejo y gestión del recurso hídrico. El objetivo principal de la presente investigación fue diagnosticar las amenazas ambientales de la microcuenca de la quebrada Gualagchuco (MQG). Los parámetros topográficos, geológicos, climáticos y socioeconómicos fueron utilizados para la caracterización biofísico y socioeconómico de la MQG, información recolectada de Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Pelileo. El diagnóstico de la MQG evidencia un estado de vulnerabilidad, el principal problema se debe a la agricultura intensiva que ha causado la sobre utilización de los suelos y la erosión de la zona, seguida de la industria textil que han generado problemas de contaminación en criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico, criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego, criterios de calidad de aguas de uso pecuario y normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce. Los parámetros de hierro (2,73 mg/l), manganeso (0,34 mg/l), demanda bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5) (<13 mg/l), demanda química de oxígeno (DQO) (<20 mg/l), nitratos (8,92 mg/l), oxígeno disuelto (6,49 mg/l), tensoactivos (3,97 mg/l), nitrógeno total (90,5 mg/l), nitrógeno amoniacal (76,8 mg/l), sólidos suspendidos totales (424 mg/l) y coliformes fecales (160000 nmp/100 ml) exceden los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el Acuerdo Ministerial 097ª. Se evidencia así una contaminación del recurso hídrico generando una proliferación de malos olores y vertientes con tonalidades turbias. El agua no es apta para uso agrícola, consumo doméstico, preservación de vida acuática y descargas al cuerpo de agua dulce, es por ende que se necesita un mayor control y seguimiento a las actividades productivas que se desarrollan en la microcuenca.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Medio Ambiente.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec