El modelo pedagógico social cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de primer año de preparatoria Alexandra Verónica, Calero Calero y Verónica Jeaneth, Sasig Mise.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 372.21 C149mo
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pujilí EDUCACIÓN INICIAL / PUJILÍ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 372.21 C149mo (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PP-000011 |
Incluye CD-Rom y Anexos.
Proyecto (Licenciatura en Educación Inicial ); Culqui, Catherine; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica ténica. 9. Validación de las preguntas científicas. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación permitió evidenciar el desconocimiento que existe sobre la aplicación del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de Primer Año de Preparatoria durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se constató que las docentes utilizan distintas metodologías en su trabajo áulico como el de Montessori, Froebel, Pestalozzi, entre otros. De allí la importancia de dar a conocer los referentes teóricos y conceptuales de los diferentes autores en cuanto a la metodología antes mencionada, siendo el principal autor Albert Bandura que menciona que los procesos de aprendizaje se dan a través de la interacción entre el aprendiz y el entorno. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que se utilizó distintas técnicas para la de recolección de datos como: la entrevista, encuesta y lista de cotejo con sus respectivos instrumentos, los mismos que facilitaron la obtención de la información necesaria que ayudó a determinar el grado de autonomía que tienen los infantes entre la edad de 5 a 6 años, dejando a la vista que la mayor parte de niños son sobreprotegidos por sus padres, ya que los cohíben de experiencias y responsabilidades acorde a su edad. Se llegó a la conclusión que el Modelo Pedagógico Social Cognitivo se basa en la interacción del niño con la sociedad, puesto que el infante aprende a través de la práctica, es decir, resolviendo problemas reales que lo ayudan a fortalecer su autonomía e identidad. Finalmente, se puede mencionar que los docentes son los encargados de elaborar instrumentos que ayuden al desarrollo de habilidades y destrezas, enfocados al desarrollo de la autonomía, para que el infante aprenda aceptarse a sí mismo y a sus semejantes, a la vez, sea capaz de tomar decisiones por sí solos y afrontar las consecuencias de los mismos.
Carrera de Educación Inicial ;
Licenciatura en Educación Inicial
Educación Inicial
There are no comments on this title.