Image from Google Jackets

Estudio de almacenamiento de una bebida refrescante a partir del mucílago de la hoja de tuna (opuntia ficus indica). Johnny Matias Loachamin Jacho, Pablo Nahum Tapia Toalombo.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022Description: 127 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 L7957es
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica - técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías/diseño experimental. 10. Diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Andrade, Patricia; Dir Summary: En la presente investigación se realizó la formulación de una bebida refrescante tomando como base el extracto del mucílago de la hoja de tuna (Opuntia ficus indica) que es rica en fibra, calcio y vitaminas A, B y C, además de obtener propiedades terapéuticas. Se ejecutó la caracterización del mucílago y de determino el estudio del almacenamiento de la bebida elaborada. La metodología utilizada fue un Diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial A´B con 3 repeticiones, teniendo como factores de estudio el porcentaje de mucílago (20%, 30% y 40%) y la temperatura de conservación (ambiente 21°C y refrigeración 4°C), tomando como parámetros de calidad los aspectos físico-químicos (Acidez, pH y °Brix) y microbiológicos (recuento de coliformes totales, recuento de coliformes fecales, mohos y levaduras) para la elaboración de la bebida. Una vez elaboradas las bebidas con las diferentes mezclas (agua - mucílago), conservantes (ácido cítrico, benzoato de sodio, citrato de sodio y CMC), endulzante (sacarosa) y saborizante artificial de manzana verde, con los porcentajes indicados se realizaron las pruebas de aceptabilidad, la bebida con mayor aceptación después de analizar las variables (Acidez, pH y °Brix) se determinó el mejor tratamiento que fue el compuesto por 40% de mucílago a temperatura en refrigeración 4°C. A partir de esta formulación se realizó los análisis que demuestran resultados de valiosa consideración funcional. Para garantizar la inocuidad del producto, se llevaron a cabo los análisis físico-químicos y microbiológicos exigidos por la NTE INEN 2304 para refrescos o bebidas no carbonatadas. Los parámetros y especificaciones obtenidos cumplieron las especificaciones para la bebida elaborada. El estudio de almacenamiento de la bebida se realizó a través de la comparación de un proceso de conservación aplicando dos tratamientos diferentes, en donde se observa que uno conserva de mejor manera sus características físico-químicas a lo largo del tiempo y el otro presenta una degradación más rápida de estas características.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 L7957es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002291
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.1 H5571ap Aplicación pedagógica del equipo (analizador de tres gases F-950) en procesos de transformación agroindustrial. PROYECTO 338.1 I98es Estudio de factibilidad para la creación de una línea de producción de Snacks a base de Granos Andinos de la Microempresa Izaproandes . PROYECTO 338.1 L1855re Recubrimiento biodegradable a base de Mucílago de Linaza (linum usitatissimum) y glicerina para la conservación de la mora de castilla (rubus glaucus) PROYECTO 338.1 L7957es Estudio de almacenamiento de una bebida refrescante a partir del mucílago de la hoja de tuna (opuntia ficus indica). PROYECTO 338.1 L9251op Optimización del proceso de extracción hidroalcohólica a partir del albahaca (ocimum basilicum) en función del contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. PROYECTO 338.1 M218el Elaboración de una bebida alcohólica destilada (vodka) a partir de dos variedades de papa chaucha (solanum phureja) y súper chola (solanum tuberosum l.) con alfa amilasa. PROYECTO 338.1 M394ma Manual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica de la balanza digital y termómetro infrarrojo láser en el laboratorio de investigación de lácteos de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Andrade, Patricia; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica - técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías/diseño experimental. 10. Diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

En la presente investigación se realizó la formulación de una bebida refrescante tomando como base el extracto del mucílago de la hoja de tuna (Opuntia ficus indica) que es rica en fibra, calcio y vitaminas A, B y C, además de obtener propiedades terapéuticas. Se ejecutó la caracterización del mucílago y de determino el estudio del almacenamiento de la bebida elaborada. La metodología utilizada fue un Diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial A´B con 3 repeticiones, teniendo como factores de estudio el porcentaje de mucílago (20%, 30% y 40%) y la temperatura de conservación (ambiente 21°C y refrigeración 4°C), tomando como parámetros de calidad los aspectos físico-químicos (Acidez, pH y °Brix) y microbiológicos (recuento de coliformes totales, recuento de coliformes fecales, mohos y levaduras) para la elaboración de la bebida. Una vez elaboradas las bebidas con las diferentes mezclas (agua - mucílago), conservantes (ácido cítrico, benzoato de sodio, citrato de sodio y CMC), endulzante (sacarosa) y saborizante artificial de manzana verde, con los porcentajes indicados se realizaron las pruebas de aceptabilidad, la bebida con mayor aceptación después de analizar las variables (Acidez, pH y °Brix) se determinó el mejor tratamiento que fue el compuesto por 40% de mucílago a temperatura en refrigeración 4°C. A partir de esta formulación se realizó los análisis que demuestran resultados de valiosa consideración funcional. Para garantizar la inocuidad del producto, se llevaron a cabo los análisis físico-químicos y microbiológicos exigidos por la NTE INEN 2304 para refrescos o bebidas no carbonatadas. Los parámetros y especificaciones obtenidos cumplieron las especificaciones para la bebida elaborada. El estudio de almacenamiento de la bebida se realizó a través de la comparación de un proceso de conservación aplicando dos tratamientos diferentes, en donde se observa que uno conserva de mejor manera sus características físico-químicas a lo largo del tiempo y el otro presenta una degradación más rápida de estas características.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería Agroindustrial.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec