Métodos de desarrollo de CHATBOTS: caso de estudio “universidad Técnica de Cotopaxi.” Markley Benoit Kemps y Antonio Sebastián Camacho Andrade,
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 004 B4733me
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 004 B4733me (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-002008 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales); , Karla ; Dir.
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El presente trabajo de titulación tiene el propósito de realizar una investigación sobre métodos de desarrollo de Chatbots, para ello se plantea como caso de estudio la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los Chatbots son un tipo de software de inteligencia artificial que tienen la habilidad de comunicarse y aplicar el conocimiento aprendido simulando la inteligencia humana. La creación de un Chatbot permite disminuir los tiempos de respuesta, tienen la disponibilidad de atender dudas de los usuarios de forma permanente y son capaces de responder a preguntas complejas. El objetivo del trabajo se consiguió, pues se implementó un prototipo de Chatbot, dejando así las bases para una siguiente versión que podrá ser desplegada en la Universidad Técnica de Cotopaxi, el desarrollo se realizó utilizando el algoritmo de árbol de decisiones, y prácticas ágiles para la gestión del proceso de desarrollo. Para verificar la hipótesis se aplicó la técnica del juicio de expertos a través de una lista de cotejo con el método de Coeficiente Alfa de Cronbach que ayudó a medir la fiabilidad del proyecto de investigación.
There are no comments on this title.