Image from Google Jackets

Caracterización socioeconómica y productiva de la parroquia rural ´San Lorenzo de Tanicuchi´, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. Geomaira Gabriela Figueroa Uribe.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería en Agronomía. 2022Description: 307 Páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 F4756ca.
Contents:
1.información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tarea en relación a los objetivos empleados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta cientifíca. 10. Metodología. 11.resultados y discusión. 12.resumenes. 13.conclusión. 14.recomendación. 15.bibliografía. 16.anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chasi, Wilman; Dir Summary: La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural “San Lorenzo de Tanicuchi”, mediante el levantamiento de formación territorial. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizó el software KoBo Toolbox desarrollado en la Universidad de Harvard donde se insertó una encuesta de 66 preguntas que recopilan indicadores de características sociales, demográfica, económica, servicios, productiva y organizativa. Para el número de encuestas a recolectar se estimó mediante la fórmula o método del tamaño de la muestra de Noruego (1895), una muestra de 400 unidades muestrales para toda la parroquia en estudio y se cubrió todos los barrios y sectores del territorio. Con los datos obtenidos se determinó que la parroquia de “San Lorenzo de Tanicuchi”, está predomina de un género femenino con un 55% de 20 a 60 años, en su totalidad se consideran mestizos, el nivel de instrucción general es la secundaria con un 40%. El 82% de vivienda son propias, las familias están conformadas por 3 a 4 integrantes con el 48%, y de estas el 11% tiene un familiar con discapacidad. En lo económico los obtiene con el 50% de negocios propios y la actividad que sustentan sus hogares económicamente es la agricultura, ganadería y silvicultura con el 41%. En cuanto los servicios la calidad de agua es buena con el 82%, si cuentan con transporte público el más utilizado es el auto bus con el 40%, la frecuencia de la recolección de la basura es dos veces a la semana con el 45%, dentro de sus necesidades básicas insatisfechas son del mantenimiento y mejoramiento vial, adoquinado, aceras, bordillos, alcantarillado, sistema de tratamiento de agua de consumo humano y residual e alumbrado público. Los encuestados perciben que un 52% es insegura y el 48% han sufrido robo a la casa y asalto, en la mayoría de moradores poseen sistema de riego un 76%, con un sistema mayoritariamente de riego por aspersión con un 76% y un 22% con riego por gravedad, los usos que dan a la tierra es cultivo y crianza de animales con un 58%, el cultivo que más comúnmente se siembra es el 39% el maíz y el 20% en pastos, el factor que más afecta a la mayoría de sus cultivos es las plagas y enfermedades con un 34%. La mayoría pertenecen a la junta de agua con un 68%, y la autoridad que más confianza le da para tener un buen desarrollo en la parroquia es el perfecto de Cotopaxi con un 34%, y los ejes de apoyo institucional que requieren por parte de la Universidad es capacitación para cultivos con un 19%, manejo de animales con un 13%, huertos hortícolas con un 12%, creación de emprendimientos con un 10% y manejo de desechos con un 8%. Debido a la pandemia del Covid-19, algunos sectores económicos se vieron afectados, lo cual ocasiono la presencia del desempleo en la parroquia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 F4756ca. (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002295
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 E776ev Evaluación de distintos métodos de secado de grano en quinua ( chenopodium quinua willd ) mediante el uso de hornos convencionales y microondas a diferentes temperaturas y potencias, en el campus Salache 2017-2018 PROYECTO 630 F184ci Ciclo Biológico de (bactericera cockerelli) bajo condiciones controladas, en tres localidades Salache, Cotopaxi 2020 PROYECTO 630 F2977ev Evaluación de la producción agroecológica sobre la base de indicadores de sistentabilidad en las comunidades de Chinaló Bajo E Itualó de la parroquia Chugchilán, Cantón Sigchos Provincia de Cotopaxi,2018. PROYECTO 630 F4756ca. Caracterización socioeconómica y productiva de la parroquia rural ´San Lorenzo de Tanicuchi´, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 F6341de Desarrollo de un geoportal para realizar una zonificación agrícola utilizando un sistema de información geográfica en el cantón Latacunga. PROYECTO 630 F6341di Diagnóstico de la salud y seguridad del trabajo en la Asociación de emprendedores agropecuarios ´Cuturivi Chico´ del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2021-2022´ PROYECTO 630 F8251ca Cálculo del balance hídrico de pastos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2018

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chasi, Wilman; Dir

1.información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tarea en relación a los objetivos empleados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta cientifíca. 10. Metodología. 11.resultados y discusión. 12.resumenes. 13.conclusión. 14.recomendación. 15.bibliografía. 16.anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural “San Lorenzo de Tanicuchi”, mediante el levantamiento de formación territorial. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizó el software KoBo Toolbox desarrollado en la Universidad de Harvard donde se insertó una encuesta de 66 preguntas que recopilan indicadores de características sociales, demográfica, económica, servicios, productiva y organizativa. Para el número de encuestas a recolectar se estimó mediante la fórmula o método del tamaño de la muestra de Noruego (1895), una muestra de 400 unidades muestrales para toda la parroquia en estudio y se cubrió todos los barrios y sectores del territorio. Con los datos obtenidos se determinó que la parroquia de “San Lorenzo de Tanicuchi”, está predomina de un género femenino con un 55% de 20 a 60 años, en su totalidad se consideran mestizos, el nivel de instrucción general es la secundaria con un 40%. El 82% de vivienda son propias, las familias están conformadas por 3 a 4 integrantes con el 48%, y de estas el 11% tiene un familiar con discapacidad. En lo económico los obtiene con el 50% de negocios propios y la actividad que sustentan sus hogares económicamente es la agricultura, ganadería y silvicultura con el 41%. En cuanto los servicios la calidad de agua es buena con el 82%, si cuentan con transporte público el más utilizado es el auto bus con el 40%, la frecuencia de la recolección de la basura es dos veces a la semana con el 45%, dentro de sus necesidades básicas insatisfechas son del mantenimiento y mejoramiento vial, adoquinado, aceras, bordillos, alcantarillado, sistema de tratamiento de agua de consumo humano y residual e alumbrado público. Los encuestados perciben que un 52% es insegura y el 48% han sufrido robo a la casa y asalto, en la mayoría de moradores poseen sistema de riego un 76%, con un sistema mayoritariamente de riego por aspersión con un 76% y un 22% con riego por gravedad, los usos que dan a la tierra es cultivo y crianza de animales con un 58%, el cultivo que más comúnmente se siembra es el 39% el maíz y el 20% en pastos, el factor que más afecta a la mayoría de sus cultivos es las plagas y enfermedades con un 34%. La mayoría pertenecen a la junta de agua con un 68%, y la autoridad que más confianza le da para tener un buen desarrollo en la parroquia es el perfecto de Cotopaxi con un 34%, y los ejes de apoyo institucional que requieren por parte de la Universidad es capacitación para cultivos con un 19%, manejo de animales con un 13%, huertos hortícolas con un 12%, creación de emprendimientos con un 10% y manejo de desechos con un 8%. Debido a la pandemia del Covid-19, algunos sectores económicos se vieron afectados, lo cual ocasiono la presencia del desempleo en la parroquia.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec